sábado, 9 de marzo de 2024

ESTÉTICA DE LO FEO. POEMARIO


La obra poética de Luis Soto, nos sumerge en una vertiente opuesta a lo bello, es decir lo que nos resulta feo. No obstante, recordando a Hegel y a su discípulo Karl Rosenkranz, lo feo no tiene autonomía en sí mismo, sino que siempre  dependerá de su opuesto, lo bello, lo hermoso. 

En este sentido, con profunda abnegación, en el año 2011, Luis Soto emprendió la tarea de darle un valor estético a lo feo, a través de lo sublime: la poesía, calificada en el prólogo como fealdad rotundamente hermosa, con descripciones que enfrentan el amor y desamor, la angustia y soledad, la paz y la guerra.  Trece años más tarde (en marzo del año 2024), el poeta se estremece en su obra y por “antojo”, la introduce en el mundo digital a sabiendas que persistirían las asimetrías entre lo feo y bello. Señala el autor en el Contexto de su obra las motivaciones que dieron origen a  Estética de lo Feo: 

" ....lo escribí en una noche, sentado al piso con un litro de Récord en el porche de mi casa, mientras me consumía en la soledad y en la ausencia, había un dolor arraigado profundamente, un remolino de sentimientos encontrándose, me debatía entre la pérdida física de mi madre y el nacimiento de mi Súsej. El mundo estaba como ahora, en completo desequilibrio sicológico y social. Escuchando los pasos de las cucarachas, los aullidos lejano de perros, el cantar de grillos, las detonaciones de armas, el andar de motos y sirenas, música de fiesta, gritos y llantos, así, me encontraba, turbado al piso, debatiendo el mundo y su planeta, rompiendo el andar de lo estético, dejando salir todo lo Feo; aún conservo los papeles, dónde a pulso se imprimieron el dolor y la angustia que sentía mi alma y corazón. Las canciones estaban escritas, cantaba una que otra, mientras iba desnudando cada fantasma, cada dolor, cada lágrima, cada remordimiento, cada angustia, todas las ausencias, todas las preguntas, todos los temores, todas las nostalgias".    

La centralidad de la poesía de este “Monstruo de las Letras” que vive en Ocumare del Tuy, concuerda inequívocamente con la construcción histórica de la dialéctica de lo feo, que incluye  un mundo que es característico con la realidad que se desprende del existencialismo. Por tanto, nuevamente califico la poesía de Luis Soto como vivencial, existencialista, desprendida del pudor que ocasiona dejar al desnudo los sentimientos, para encarnar palabras feas que transforman el sentido de la estética, con vistas a la armonía ideal en la belleza universal.   

Con afecto y respeto, la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación contribuyó con “el antojo” del poeta de divulgar su obra en formato digital, bajo el N° 3 de la Serie Cuaderno Azul.

Disponible en el siguiente enlace 

https://drive.google.com/file/d/1wcQTOzuZ0wVJvtP_-nShMfjP_M2oJmCg/view?usp=sharing


 

sábado, 10 de febrero de 2024

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS E INVESTIGACIÓN CO-GENERATIVA

La sistematización de experiencias está íntimamente relacionada con la acción y vivencias en contextos determinados, lo que a juicio de algunos investigadores con posturas tradicionales y rígidas, pueden existir dificultades en cuanto a la fiabilidad y comprensión de los  resultados, especialmente para quienes no han participado de la acción, lo que limita reproducir la experiencia. Esta visión alejada de la realidad, encuentra su contraparte en la investigación co-generativa.   

El conocimiento que proporciona la sistematización de experiencias, es un conocimiento concreto y co-generado, es decir entre varios, resultante de un proceso de reflexibilidad donde se ilustran y se interpretan los acontecimientos significativos, por lo que la creación de generalizaciones representan garantías para comparar experiencias similares y proveer nuevas acciones.  

No se trata de privilegiar el conocimiento local, la experiencia vivida por encima de cualquier otro tipo de conocimiento. Se trata de valorar, en su justa dimensión, los aportes y saberes que proporcionan los diferentes actores sociales inmersos en la experiencia, como un conocimiento que se nutre de la práctica sobre una situación particular y que  extrae información de las vivencias, es decir de los problemas de la vida real.     

En los procesos de sistematización de experiencias, los investigadores, los miembros de las comunidades, los interesados, los participantes de la acción, es decir los diferentes actores sociales trabajan juntos para organizar los datos y la información, analizar la experiencia, diseñar la ruta a seguir que apunte al cambio social, un verdadero proceso de investigación co-generativa, donde se privilegia el aprendizaje que se desarrolla dentro de la comunidad y que contempla nuevos conocimientos, métodos, además de la identificación de las capacidades creativas de los diferentes actores sociales; es decir. un aprendizaje generativo, en constante movimiento, con diferentes caminos y rutas.   .  

Teresita Pérez de Maza


sábado, 9 de diciembre de 2023

TENEMOS MAYOR VISIBILIDAD

 A nuestros lectores y amigos les anunciamos que estamos visibles en SchoolAndCollegeListings un directorio en línea sobre instituciones y asuntos educativos. 

Para explorar el sitio que nos han asignado, les invitamos a visitar el siguiente enlace  https://www.schoolandcollegelistings.com/XX/Unknown/618692648318769/Praxis-Vivencial-e-Investigaci%C3%B3n donde podrán encontrar la información que difundimos a través de las redes sociales, así como los servicios y asesorías que brindamos a los investigadores noveles.       

Nuestro listado de publicaciones igualmente está disponible en : 

Praxis Vivencial e Investigación

viernes, 8 de diciembre de 2023

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

 




Inicialmente el presente número de la Revista UNAVISIÓN estaba destinado a indagar acerca de las relaciones entre las neurociencias y la educación. Pero a medida que profundizamos en las diversas aportaciones de los autores y autoras que se dieron cita para contextualizar la temática, descubrimos que implícitamente estábamos frente a un proceso de neuroalfabetización académica, en relación con las nuevas prácticas educativas que se requieren para ser un neuroeducador.

Es posible que los lectores, docentes e investigadores que accedan a este número 14 de la revista en su onceavo año y disponible en el siguiente enlace:  https://drive.google.com/file/d/1dagJv0O7Oa7XNnQlMiQL7Pxn0FqkLsMV/view?usp=sharing encuentren en sus páginas novedades significativas en relación con sus ideas y prácticas educativas en el aula, incluso en ese caso, descubran evidencias con base científica de lo que conocen y aplican de la neurociencia cognitiva por experiencia y de lo que hacen en su praxis pedagógica como neuroeducadores, a veces, por intuición.

Otro aspecto, que aflora en los ocho (8)  trabajos que contiene la revista, en sus secciones de artículos y ensayos, es el papel determinante que juegan las emociones en una educación significativa y como se proyectan de manera favorable o desfavorable en la cognición de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, lo que nos rememora por una parte el famoso cuadro de Goya (1785) ‘La letra con sangre entra’, una crítica plasmada en óleo sobre el sistema educativo de la época, y por la otra las enseñanzas de médico español Francisco Mora Teruel, quien constantemente expresa el dolor como un refuerzo negativo que el cerebro trata de no repetir y olvidar pronto; por lo que el cerebro necesita emocionarse con alegría y placer para aprender:  ‘Nada se puede aprender más que aquello que se ama’.

Es de señalar, que este número fue preparado con profundo entusiasmo y dedicación en el marco del 46 aniversario de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Curioso el hecho que en numerología el número 46 representa ‘lealtad, devoción y amabilidad’. Leales a la modalidad de la Educación a Distancia, la cual está impregnada de estrategias constructivistas y los recursos que tanto ofrecen las TIC, como la neurociencia cognitiva, para estimular el aprendizaje de nuestros estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, condición socio-económica y cultural. Devoción con todos aquellos procesos que estimulan la autonomía del ser; y, amabilidad como sinónimo de distinción para con todos los autores, árbitros y colaboradores que hicieron posible la concreción de este número, en especial mención la Dra. Svetlana Loginow, profesora jubilada de la UNA y editora invitada, quien con acertada precisión nos presentó el tema Neurociencia y Educación, respaldado con las voces y aportes de sus estudiantes de la Maestría en Educación Virtual, concentración en Neurociencias de la Broward International University (BIU), lo que le otorga un carácter internacional a esta edición. Asimismo, en este número contamos con autores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la UNA.      

Si bien no existe una receta mágica que garantice a priori el éxito en un proyecto editorial de esta envergadura, sin duda alguna el intercambio permanente con la editora invitada, árbitros y colaboradores, durante siete meses de trabajo, maximizaron las probabilidades de éxito en las mejores condiciones para los autores y autoras, que con imperturbabilidad esperaron la anhelada socialización de sus productos académicos. De ser necesario, se estima para el año 2024 publicar un fascículo extraordinario, para incluir los trabajos diferidos al momento del cierre de la convocatoria.  

Finalmente, en el contexto editorial de la Revista UNAVISIÓN, dada la naturaleza y perfil flexible de la revista como un e–journal soportada en una web-log o blog, en este número se integra tanto el número ordinario como el especial, a manera de un anuario, al reunir en una misma temática el mínimo anual de doce (12)  trabajos distribuidos en su estructura, representada por seis secciones claramente diferenciadas en el índice de la revista: Artículos, ensayos, propuestas, Del Latido al Byte, Bibliotips, Encuentros UNAVISIÓN. 

La Revista UNAVISIÓN se encienta disponible https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/2018/01/unavision-revista-del-centro-local.html Finalmente, gracias a todas las autoras y autores, a la Dra. Loginow,, a los árbitros y colaboradores y a la Dra. Rosa Belén Pérez por compartir estos retos por el acceso al conocimiento. Especial mención a Carmen María Barroeta por esa imagen que distingue en la portada el tema de la revista Neurociencias y Educación. Con énfasis en la Neurociencia Cognitiva.  

Dra. Teresita Pérez de Maza

Miembro del Comité Editorial

domingo, 29 de octubre de 2023

TRABAJO EN EQUIPO Y/O TRABAJO COLABORATIVO


Parecen lo mismo, pero se diferencian en su propósito y acción. Ambos son cruciales en el éxito de un proyecto, de una empresa, o de una actividad con fines comunes, más no son excluyentes. Ambos conceptos involucran grupos de personas que comparten intereses y logros, grupo de empleados con una meta laboral concreta, que se desea lograr de manera conjunta.

En el trabajo en equipo se designan tareas y actividades que cada miembro debe cumplir de acuerdo con sus habilidades y experticia personal, dirigidas y supervisadas por un coordinador o líder. Los miembros del equipo se apoyan mutuamente y al momento de la toma de decisiones comparten criterios y opiniones con el líder, quien finalmente determina el veredicto final. El compromiso del equipo de trabajo se establece de acuerdo con las funciones que desempeñan en la organización o en los criterios establecidos previamente por el líder del grupo.     

Por su parte el trabajo colaborativo involucra la creatividad e invención como parte de la acción de sus integrantes, quienes interaccionan como pares y ejercen un liderazgo compartido y transformacional. Los miembros se reconocen mutuamente, a través de la experiencia y habilidades propias, otorgándose valor y reconocimiento entre sí  al momento de distribuir las tareas. El quehacer colaborativo se reproduce en el diálogo y comunicación entre los participantes, lo que refuerza la consecución de las metas.      

En síntesis, los equipos de trabajo logran un alto desempeño cuando los grupos destinados a las tareas son interdisciplinarios y el líder logra un consenso en las distribución de las responsabilidades, Por su parte, la clave de la colaboración es dejar a un lado el individualismo y trabajar colectivamente reconociendo que el logros de los objetivos le pertenecen a “todos” por igual.

Por ello el comportamiento que generan estos dos grupos de trabajo, es similar al comportamiento de “las hormigas”.

Imagen cortesía de @extendamonos

Teresita Pérez 

jueves, 5 de octubre de 2023

EL ASUNTO DE LA FIABILIDAD Y LA VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

La fiabilidad en la investigación cualitativa es un asunto de "consistencia interna" que avala el rigor metodológico utilizado para la comprensión del objeto de estudio. La posibilidad de trabajar con diferentes métodos de observación para contrastar las interpretaciones, así como el desarrollo de un proceso riguroso de categorización favorece la  estandarización de los registros, lo que determina que otros investigadores utilicen de manera confiable los resultados obtenidos y/o publicados para ahondar en estudios similares o para descubrir nuevos problemas. Por tanto, hablamos de fiabilidad  y validez de la investigación cuando se pasa de la consistencia interna a la "consistencia externa" del estudio realizado.  

Es un asunto complejo que se define desde el mismo momento que el investigador selecciona el método de investigación y construye la ruta a seguir en el trabajo de campo, a medida que aplica técnicas y estrategias estandarizadas para recabar información y procesar los datos , es decir "las premisas metodológicas y analíticas del investigador" resultan relevantes al momento de hurgar en la consistencia interna de la investigación. Asimismo, la fiabilidad dependerá de que otros investigadores puedan replicar la investigación original y reconstruir las estrategias analíticas utilizadas, para establecer referencias y comparaciones sobre un mismo fenómeno y coincidir en descripciones e interpretaciones, así como hacer extrapolaciones a otras situaciones.      

La imbricación entre la consistencia interna y externa consolida "la validez de la investigación" al poner en el tapete de la fiabilidad "el paradigma teórico" que subyace en la sustentación de las observaciones y los resultados obtenidos.        

miércoles, 16 de agosto de 2023

EN PROGRESO: EL DEBATE LATINOAMÉRICANO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Desde el 14 de agosto se realiza en la Universidad del Quindío en Colombia el XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria, bajo el patrocinio de la ULEU, para debatir acerca de la Extensión como estrategia de transformación territorial. En el evento que se prolongará hasta el 18 de agosto, Venezuela está presente en la voz y acción de la Dra. Zulay Tagliaferro Bencomo, decana de Extensión Universitaria de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Coordinadora del Núcleo de Autoridades de Extensión.

Antes del congreso la Dra. Tagliaferro me solicitó responder a la siguiente pregunta ¿En qué consiste la territorialización de la Extensión Universitaria? la cuál respondí de la siguiente manera :"Desde el contexto universitario se trata de un proceso integral e integrador de esta función universitaria para el reconocimiento de espacios sociales en el que convergen múltiples actores que interactúan con diversas problemáticas sociales. El espacio que se comparte no es sólo lo común, sino la forma en que se abordan los problemas y las soluciones que se plantean bajo formulas de consenso y participación. Se trata de repensar la práctica de la Extensión Universitaria en el propio territorio y examinar con otros las propuestas y proyectos a partir de las necesidades regionales y locales, sin separarse de lo global".   

La recopilación de las respuestas formó parte de los aportes de los extensionistas venezolanos al trabajo que presentará el jueves 18 de agosto nuestra representante, la Dra. Tagliaferro, quien a su regreso compartirá sus experiencias y vivencias.

Los interesados en conocer el desarrollo del Congreso pueden acceder en el enlace  https://www.extension.udelar.edu.uy/evento/xvii-congreso-latinoamericano-y-caribeno-de-extension-universitaria-uleu/