martes, 27 de diciembre de 2022

DIEZ AÑOS DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA Y SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO


 

En este espacio, al igual que en nuestro blog hermano http://extendamonos.blogspot.com/. compartimos la celebración del Centro Local Carabobo de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela en la ocasión del arribo a los diez años de publicación ininterrumpida de la Revista UNAVISIÓN, dedicada a la generación y socialización del conocimiento en Educación a Distancia y áreas afines. Quienes hemos participado en la producción editorial de este órgano divulgativo, conocemos de cerca los esfuerzos e intríngulis vividos para contribuir de manera consistente con la producción científica y ofrecer a los académicos de la UNA, articulistas, investigadores y lectores una fuente de información para el registro de las buenas prácticas educativas, proyectos de investigación y experiencias docentes con la clara intención de contribuir progresivamente con las ciencias de la educación, entre otros campos que definen a nuestra Universidad. 

El camino no ha sido fácil, pasamos de una producción impresa en los primeros números de la revista a una producción digital y solventamos todas las exigencias de indexación para ofrecer una publicación arbitrada y reconocida en el mundo editorial universitario. Durante estos diez años consolidamos una estructura de contenido que representa el sello distintivo de la Revista UNAVISIÓN, a saber: 1. Artículos y ensayos, 2. Propuestas, 3. Del Latido al Byte, 4. Bibliotips 4. Encuentros UNAVISIÓN y 5. Articulistas y colaboradores. 

En el histórico el primer número se editó en el año 2012, luego en el año 2016 se definió la nueva etapa editorial de UNAVISIÓN caracterizada por la incorporación de un número especial cada año, además del número ordinario anual. Esta decisión editorial se sustentó en la rica producción temática por áreas del conocimiento y en los aportes de colaboradores y articulistas en cuanto a planificar y organizar números especializados. Posteriormente en el año 2017 se preparó el primer índice acumulado donde además de ofrecer una reseña de cada uno de los números de la revista se hizo un análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución e impacto de este órgano divulgativo.

Tanto el índice permutado como el análisis bibliométrico realizado, sirvió de base para editar en el año 2021 los Cuadernos UNAVISIÓN, publicación que integra y agrupa artículos editados en el seno de la revista que, de manera consecutivos, versan sobre una misma temática. El primer cuaderno agrupó los ensayos referidos a la Celebración de San Juan Bautista y los aportes de la Universidad Nacional Abierta para divulgar y preservar esta tradición, a propósito del llamado que hiciera la UNESCO para declarar patrimonio de la humanidad esta fiesta y culto que representa parte de los valores culturales de nuestro país.   

El segundo Cuaderno UNAVISIÓN se editó conjuntamente con la edición del décimo aniversario el cual recoge la producción de la sección Del Latido al Byte dedicada al tema del uso y desarrollo de las tecnologías en el campo educativo.

Este breve recorrido editorial pone de manifiesto los aportes e importancia que durante estos diez años (2012-2022) ha brindado la Revista UNAVISIÓN a la colectividad universitaria regional (Estado Carabobo) como nacional e internacional. Cerramos este esfuerzo en la producción y socialización del conocimiento con el reconocimiento de Latin REV, la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades, al indexar UNAVISIÓN en sus registros.

Lo plasmado en esta nota es poco…los invitamos a revisar y consultar esta edición aniversario en el siguiente enlace: 

http://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/2018/01/unavision-revista-del-centro-local.html

Teresita Pérez de Maza

Miembro del Comité Editorial de la Revista UNAVISIÓN  

 

viernes, 25 de noviembre de 2022

La heroica Extensión Universitaria: HASTA LA PROXIMA FILVEN 2023







Entérate...estuvimos en la Feria Internacional del Libro de Venezuela con Paulo Freire explorando en proceso de diálogo .... Te invitamos a revisar 


                                                                                                                                       ...

domingo, 20 de noviembre de 2022

¿CONOCES LO QUE ES LA SISTEMATIZACIÓN SITUADA DE EXPERIENCIAS?

Vivencias de y en un grupo de investigación  

Hablar de la Sistematización Situada y comprender su alcance es una forma de descubrir la lógica de las situaciones, de los factores que han intervenido en ellas, que se relacionan entre si y que al escrudiñar el contexto específico que las alberga, encontramos respuestas al porqué las experiencias, los proyectos, las actividades se han “hecho de ese modo y no de otro”. Por tanto podríamos plantear que estamos frente a una perspectiva situada de la sistematización de experiencias.  

En el mundo académico es común que la atención se centre en la socialización y divulgación de aquello que resulta bueno, en los proyectos y experiencias que han trascendido a nivel institucional de manera exitosa y que por sus logros se pueden replicar en otros escenarios; es decir, lo que se tipifica como: “las buenas prácticas educativas”, dejando a un lado aquellas prácticas que no han resultado de un todo exitosas.  

Desde los aportes de la Teoría de la Cognición Situada, el proceso de sistematización tanto de “buenas prácticas”, como de las “prácticas en juicio”, se constituyen en prácticas auténticas que reflejan la naturaleza y significado de las experiencias vividas en un contexto concreto, donde se genera y se recrea la reflexión e interpretación de las situaciones que resultan significativas para valorar la experiencia en su justa dimensión y no de manera apriorística. Por tal motivo, la perspectiva situada aplicada a los procesos de sistematización involucra diferentes formas de cooperación y participación horizontal, que se traduce en un reconocimiento mutuo de significados y de preeminencia socioeducativa y cultural, para apreciar en sí misma la experiencia y otorgarle relevancia social e institucional.

Con base en lo anterior y a partir de las vivencias del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria, definimos la Sistematización Situada como: “ un proceso analítico-reflexivo acerca de la naturaleza de la experiencia y el contexto socio-cultural que la alberga, promoviendo acciones para la reconstrucción del aprendizaje que se deriva de las vivencias implícitas y explicitas de los aciertos y errores de quienes participan en la experiencia y que a su vez se desenvuelven en un contexto determinado”. Los académicos, investigadores, estudiantes que deseen conocer un poco más sobre el tema expuesto pueden acceder al documento titulado Sistematización Situada de Experiencias e Investigación Cualitativa. Enfoque que emerge de la praxis investigativa en el GINEx,  editado en el año 2020, bajo la autoría de quien escribe esta nota.

El documento referido está disponible en el siguiente enlace de la biblioteca virtual del Centro de Educación Popular Alforja https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2020/07/Sistematizaci%C3%B3n-Situada-2.pdf   y en el google site del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria GINEx https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion/ . 

¡Bienvenidos al mundo mágico de la Sistematización de Experiencias¡

Teresita Pérez 

miércoles, 2 de noviembre de 2022

PENSANDO EN VOZ ALTA SOBRE LAS BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Vivencias de un proceso de asesoría.




Las bases metodológicas representan un aspecto fundamental para comprender el alcance de cualquier tipo de investigación, sea cualitativa, cuantitativa o mixta. En su esencia deberían  recoger   los   aspectos   sustantivos  de  la metodología y de los elementos de validación del estudio. No es suficiente con describir las características propias de  metodología seleccionada y sus formas de aplicación.

El investigador, en primera instancia, debe dejar claro qué es lo que se quiere investigar y, por tanto, conocer, cómo se va a tratar la producción del conocimiento, cuál es la población y muestra con la que se va a trabajar, qué fuentes documentales,  personales  y situacionales se van a utilizar, con qué técnicas e instrumentos se va a recoger la información, datos y evidencias: particularizando que ámbitos, dimensiones o aspectos del estudio se abordan con cada una de las técnicas o instrumentos de recogida de información, etc.

En segunda instancia, como en todo proceso de investigación (especialmente si es cualitativa) conviene plantear el proceso observado para la validación del estudio, haciendo referencia a los criterios de validez interna y externa, según se explicitan  en  la   modalidad   de investigación seleccionada.

En tercera instancia, hay que ser prudente en cuanto al uso y alcance de las técnicas e instrumentos a emplear; por ejemplo no hay que olvidar, que los cuestionarios son los instrumentos estrella de la investigación cuantitativa y su uso en la investigación cualitativa requiere conocer acerca del diseño, aplicación y tabulación de este tipo de instrumento.

En cuarta instancia, como parte de las bases metodológicas, es necesario  presentar de manera concisa los aspectos relacionados con la muestra, población, instrumentos y técnicas, y fuentes elaborando algunos cuadros y/o tablas que recojan los  datos  para   que   se   visualicen   mejor.   Y como recomendación final cuando  se   describan   las   técnicas   e instrumentos no sólo se debe hablar de sus características y tipos, sino que hay que desgranar en torno a qué dimensiones o ámbitos de estudio gira su aplicación y alcance.

En la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación ponemos a tu disposición la asesoría y el apoyo que necesitas para llevar a cabo tu investigación o cualquier otro producto académico.

Teresita Pérez  

jueves, 20 de octubre de 2022

LA NARRACIÓN COLABORATIVA

Emancipar o dar voz a otros 


Propia de los modelos de investigación participativa. Está orientada a que los participantes narren sus experiencias, reflexionen sobre ellas y le otorguen un significado colectivo, en el marco de su propio contexto cultural y con su propio lenguaje.

La narración colaborativa impugna el concepto de “otredad”, por cuanto es colectiva. El concepto del “otro” se sumerge en “el todos”, es decir los que forjan el significado de sus propias experiencias y conocimientos.

Los participantes tienen voz respecto a la manera de cómo narran y discuten sus vivencias y tienen voto para decidir el modo en que socializan la palabra en colectivo. En consecuencia, para que la narración colectiva pueda representar una multiplicidad de voces debe en primer lugar, incrementar el discernimiento moral y ético entre los participantes, en procura de la transformación social. En segundo lugar, deben aproximarse a una noción colectiva de comunidad, sustentada en la interacción y en el carácter vivencial, cotidiano, experiencial de las diversas situaciones sociales que se reproducen en colectivo. 

En la narración colaborativa, se parte del supuesto que todos tienen algo importante que decir, con opiniones y dilemas específicos para alimentar de manera recíproca las vivencias de los otros. Es una manera de reposicionar el discurso que se desarrolla en la noción colectiva de comunidad.

En tal sentido, cuando se narra y se describir lo que se siente, se cuentan abiertamente las experiencias, se despliega un sinnúmero de interacciones personales, con respeto hacia el colectivo y con muestras de solidaridad cuando se comparte genuinamente el discurso de “lo bueno y lo malo”.

En el proceso de narración colaborativa se despliegan un conjunto de acciones y habilidades cognitivas, expresivas, lingüísticas y sociales, tanto por quien representa la experiencia y la cuenta, como por quien funge como el interlocutor, el que escucha e internaliza la experiencia. En tal sentido, el narrador principal establece relaciones de espacio y tiempo para ubicar a los interlocutores, a los miembros de la comunidad en un contexto determinado. Asimismo, elabora y socializa las representaciones mentales de las ideas, de las cosas y de los personajes que pueden ser compartidas y complementadas por el resto de la comunidad. En lo concreto, el narrador principal conoce su perspectiva, por  lo que es capaz de describir y reflexionar acerca de su experiencia, mientras que el resto de la comunidad interpreta el discurso del narrador, lo comparte y lo hace suyo.   

Compartir la experiencia en un colectivo le confiere a la narración un sentido lógico, argumentativo, crítico que conduce a revalorizar y alimentar el discurso con nuevas ideas, lo que constituye el eje central de la narración colaborativa.  

En imagen el Museo de Arquitectura, luego del dictado del Taller Experimental de Fotografía con Felix Gerardi, en el año 2019. Quienes vivimos la experiencia, narramos de manera colaborativa nuestras vivencias. 

__________

Para profundizar el tema expueto los invito a revisar el siguiente artículo 

Zerpa A., I. (2012). La experiencia de narración oral: un espacio para profundizar procesos identitarios con perspectivas de género en el CEM UCV. DIversité REcherches et terrains, (3). Disponible

https://doi.org/10.25965/dire.332

Teresita Pérez de Maza   

lunes, 26 de septiembre de 2022

HUMOR Y CREATIVIDAD

Vivencias de un dibujante argentino que juega, vive y emprende con risa


"El humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo." Sigmund Freud.

"Humor es posiblemente una palabra, la uso constantemente y estoy loco por ella. Algún día averiguaré su significado" (Groucho Marx)

 

Libman, J . [20 de septiembre de 2022] . El Humor me salvó la vida. Newsletter semanal. Linkedin  

Utilizar el humor para comunicar lo que hacemos, lo que vivimos puede resultar algo común, especialmente cuando comprendemos que el humor es algo más que la acción que produce el humorista para entretenernos, reírnos y  hacer un poco de catarsis ante el stress cotidiano.

No soy fanática de Linkedin, sin embargo con periodicidad reviso lo que me ofrece esta red y allí descubrí un periódico titulado: El humor me salvo la vida, del dibujante y artista visual Jorge Libman y confieso que me divertí un buen rato mientras leía sus post de humor representado en textos breves y caricaturas muy bien diseñadas.       

La representación que nos plantea Libman del humor es muy diferente a la simple jocosidad, a los hechos con “sandunga”, que generan gracia. Sus imágenes constituyen un recurso didáctico que además de reír, nos hace pensar de manera disruptiva sobre el tema que se plantea a través del humor. Es otra visión de imaginar con creatividad la solución de los problemas en la vida cotidiana, en las organizaciones, en el mundo laboral.            

Me llamó la atención las representaciones que se derivan de los talleres cuando se trabajan los problemas con palabras que simbolizan las vivencias de las personas y que luego se grafican en una historia con mucho humor, para llegar a una “idea loca” que es la solución.

El chiste es la idea loca, que explota otras ideas con creatividad y entretenimiento. La construcción de propuestas es algo placentero, novedoso que proporciona otra mirada de las cosas con perspicacia.    

Son numerosos las temáticas que con Libman se cocinan en sus talleres vivenciales, a través del humor: Gestión de cambio, liderazgo, construcción de equipos, cultura de seguridad, desarrollo organizacional, entre otras. En síntesis este gestor del conocimiento que se deriva de la risa, del chiste expresa: “ El humor y la creatividad se solapan, y sumados son una fantástica caja de herramientas para poder experimentar, innovar y crear, en todas las áreas”…”Es una forma de empoderar a las personas para que puedan autoliderarse”.       

Si quereremos evitar el "aburrilearning" en nuestros procesos de capacitación y formación los invito a revisar la página de Jorge Libman en Linkedin, disponible en el siguiente enlace  

  https://www.linkedin.com/in/jorgelibman/ 

Teresita Pérez 




lunes, 5 de septiembre de 2022

HABLEMOS SOBRE CÓMO ELABORAR UN INFORME TÉCNICO


Hace poco fuimos invitados por una empresa contable a dictar un taller sobre cómo elaborar informes técnicos.  Lo primero que hicimos fue indagar entre los participantes la comprensión individual y empresarial sobre este tipo de documento. Las respuestas  indicaron que se trata de un tipo de reporte sobre un asunto determinado que solicita un cliente y/o los directivos de la empresa.     

En conjunto antes de iniciar el taller nos pusimos de acuerdo acerca de delimitar una definición que sirviera de guía para determinar el proceso que se debe seguir al momento de elaborar un informe técnico, al respecto:     

“Se trata de un documento formal que recoge en su contenido la descripción analítica sobre un asunto determinado, relacionado con las  actividades de la empresa, tales como: la prestación de un servicio o asesoría, la oferta de un producto y sus ventajas comparativas, la resolución de un problema, entre otros aspectos”.  

En total acuerdo con los participantes se consideraron 6 interrogantes clave a resolver durante el taller vivencial denominado: Hablemos sobre cómo elaborar un informe técnico.

  1. ¿Qué es lo que el cliente desea saber?
  2. ¿Cuáles son los planteamientos del cliente?
  3. ¿Qué es lo que ya conoce del problema o situación?
  4. ¿Cómo puedo enriquecer o acrecentar el conocimiento previo de la situación planteada?
  5. ¿Qué tipo de terminología debo emplear para que el cliente me comprenda?
  6. ¿Cuál será el uso de la información y datos del informe?

Con base en las vivencias y experiencias derivadas de las relaciones de los participantes y directivos de la empresa con los clientes se procedió al desarrollo del taller.  


martes, 16 de agosto de 2022

¿CÓMO VA A QUEDAR LA INTRODUCCIÓN?



Hace poco a propósito de referenciar -para un ensayo solicitado-el proceso de asesoria, las vivencias y experiencias durante el desarrollo de mi tesis doctoral, hace más de una década, tuve el placer de volver a leer cartas y mails entre mi tutor Dr. Eutaquio Martín Rodríguez (Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España-UNED) y mi persona. Al respecto les dejo una nota que me envió mi tutor y sin desperdicio, sobre lo que debe ser la introducción y que me satisface compartir:

"Convendría tener claro cómo va a quedar la Introducción ya que esta es una parte que se necesita cuidar expresamente porque a través de ella los lectores tratan inicialmente de hacerse una idea de en qué consiste el estudio, cuáles son sus componentes, cómo se ha abordado el proceso de investigación, entre otros aspectos, así como se ha ido estructurando en distintos capítulos.
Más que una secuencia lineal en que se describa que contiene cada uno de los capítulos, pienso que es más sugestivo y contribuye a facilitar mejor su comprensión hacer una presentación temática o del contenido de la investigación de una manera secuencial: primero abordar la temática en el contexto más amplio posible, como campo de estudio, haciendo referencia a los distintos aspectos y facetas que se han considerado en los diferentes capítulos y definiendo desde este momento cuál va ser el objeto de investigación; después se puede afrontar desde qué marco teórico-conceptual se lleva a cabo la investigación, para continuar con las bases y planteamientos metodológicos de la investigación. La presentación de los resultados, en la introducción, debe tener en cuenta las evidencias desde las que se aborda el análisis de dichos resultados que conducen a la confrontación y discusión de los mismos. Y en referencia al cierre de la introducción, es decir “la conclusión de las conclusiones”….se debe procurar para las distintas audiencias dejar claro el rigor en el desarrollo de la investigación con respecto a los objetivos planteados y el tipo de investigación".... Eustaquio Martín.

En el siguiente enlace se puede conocer la obra y contribuciones del Dr Eutaquio Martín Rodríguez durante su ejercicio como docente e investigador del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, en la UNED. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=18287

sábado, 6 de agosto de 2022

EL ENSAYO COMO TIPO DE TEXTO VIVENCIAL-ACADÉMICO

 ¿Qué es un ensayo? ¿ Cuales son sus relaciones con los puntos de vista del autor?

Es un escrito argumentativo, limitado a un número de palabras o páginas y con una estructura libre, cuyo propósito está centrado en la reflexión crítica e interpretación personal del ensayista sobre un tema o tópico en particular. Predomina la libertad del autor en cuanto a la elección del tema, la forma de abordarlo y el desarrollo del discurso. Asimismo, el ensayista decide llegar a alguna conclusión.

Existe una variedad de ensayos entre ellos destacan al menos tres tipos: el literario, el académico y el científico. En el caso de los ensayos literarios la absoluta libertad en el desarrollo del discurso es la principal característica, donde el autor puede ser todo lo subjetivo que desee ofreciendo incluso un punto de vista oculto. El ensayo académico refiere un punto de vista argumentativo y conceptual sobre un tema, por tanto el autor puede recurrir a fuentes documentales para su desarrollo. En el caso de los ensayos científicos, el autor puede detallar una teoría desde su punto de vista, objetar o validar desde argumentos propios de los resultados de una investigación, inclusive puede reafirmar su crítica en interpretaciones de otros investigadores. En estos tres tipos de ensayo, las vivencias y experiencias del autor estarán presentes, de manera tácita o explicita.

Aunque los ensayos tienen un estructura libre, a grandes rasgos podemos evidenciar en este género la apertura del tema, a manera de una introducción ensayística que se continua con un desarrollo de ideas y perspectivas que se exponen de lo general a lo más específico, donde de manera recursiva el ensayista retoma puntos vitales asegurando un discurso propio, hasta un punto de llegada o cierre. En el caso de los ensayos académicos o de investigación, el ensayista le brinda al lector un inicio, un desarrollo y un cierre donde se incluye un debate conceptual, teórico sobre el cual el autor fija su punto de vista, plegándose a los aportes de otros investigadores o  distanciándose de ideas preconcebidas por otros investigadores, lo que le otorga al ensayo un carácter eminentemente crítico y vivencial.

En tal sentido, las vivencias y experiencias del autor acerca de un tema en particular estarán presentes al momento de plasmar en un escrito su parecer o punto de vista. Por tanto,  la escritura ensayística puede representar la estrategia ideal para otorgarle a un hecho vivenciado un carácter interpretativo y crítico.   

Para profundizar sobre este tema recomiendo leer:

Fumero, F. (1997). El ensayo como tipo de texto. Caracas: FEDUPEL. 

Herrera, E. (2013). El reportaje, el ensayo. De un género a otro. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

viernes, 22 de julio de 2022

DESDE ADENTRO/HACIA AFUERA


TRES COSAS NOS CARACTERIZAN

1. En la Comunidad PVeI se privilegia el diálogo social a medida que se interactúa desde adentro/desde afuera de su entorno virtual y se difunden testimonios, mensajes, documentos de interés, se establecen actividades y se crean espacios para el desarrollo personal y social de sus miembros y participantes.
2. Reivindica el conocimiento situacional y la práctica reflexiva e identifica las oportunidades para que los participantes adopten roles sociales de acuerdo con el contexto donde se desarrollan las acciones.
3. Es una comunidad prometedora en el sentido de garantizar el reconocimiento y valor social de las experiencias y acciones que se acometen en su seno.

En tal sentido, el conocimiento situacional se genera en relación con el interes de conocer, de ahondar y de hacer visible una situación. Se trata de un punto de intersección entre las vivencias, las experiencias y quienes son capaces de expresar y testimoniar lo vivido, invitando a otros a participar de manera similar en sus propias narrativas (desde afuera).

Por su parte, la práctica reflexiva nos coloca en la capacidad de reflexionar sobre nuestras propias acciones, para adoptar una actitud critica hacia nosotros mismos, lo que provoca una mayor interiorización del conocimiento situacional (desde adentro)


Teresita Pérez


lunes, 18 de julio de 2022

UN BLOG HERMANO: LA HEROICA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

 


En el año 2016 decidí crear un blog para tratar el tema relacionado con la Extensión Universitaria sin tener mucha experiencia en la herramienta, por lo que escogí la tecnología Blogger, considerada por los expertos fácil de manejar. Hice un arqueo entre blogs educativos y de investigación para revisar y conocer los que se referían a esta temática y pude identificar que era tratada como un subtema o un apendice entre los blogs de carácter universitario.

Para ese momento pensaba que era necesario colocar en la web la discusión de los aspectos conceptuales y metodológicos de la extensión, como una forma de contribuir con el debate inconcluso acerca de esta función universitaria, amparada en mi participación como Coordinadora del Grupo de Investigación en Extensión Universitaria (https://sites.google.com/site/ginexunaenaccion,)  de la Universidad Nacional Abierta; y en el intercambio dialógico con los investigadores del grupo.

Lo primero que te pregunta Blogger es que escribas una denominación para identificar tu blog y así le otorgué el nombre de: “La heroica Extensión Universitaria”. Hablar de heroísmo, implica referirnos a la valentía, a una saga histórica llevada a cabo por algún héroe. En este caso quería destacar la función de la Extensión Universitaria como una heroína reconocida en el silencio de las universidades, frente al quehacer privilegiado de la docencia e investigación. En tal sentido, en una primera entrada hice una breve narración histórica de cómo surgió esta función a comienzos de 1800 en Inglaterra y como llegó a Latinoamérica. Esta primera entrada escrita el 7 de mayo de 2016, representa en los actuales momentos la editorial que identifica el blog.    

Al unísono de colocar un nombre debía elegir una dirección URL para el blog y sin pensarlo le adjudique “extendámonos”; palabra que más tarde sustentaría el debate de “Extender la Extensión”. Así nació el blog de “La heroica Extensión Universitaria”.   

Para navegar en el blog se diseñaron progresivamente un conjunto de páginas que por sus títulos nos sugieren el contenido dispuesto en ellas. La primera se corresponde con las novedades, donde se incluyen actividades recién cumplidas, noticias de reciente edición, lo nuevo. La segunda texto y contexto incluye listados bibliográficos,  artículos y producciones acerca de los aspectos conceptuales, metodológicos y proyectos que posibilitan la Extensión Universitaria. La tercera el debate necesario se corresponde con reflexiones epistemológicas acerca de la Extensión Universitaria como constructo social, lo que contribuyó a definir el término “extendámonos”. La cuarta página quehacer extensionista describe actividades en el ámbito de acción de la Extensión Universitaria en y con las comunidades. La quinta mirada extensionista representa un espacio para recrear la Extensión Universitaria, a través de imágenes y testimonios. La sexta página invitados especiales versa sobre personas vinculadas con el quehacer extensionista, que mediante entrevistas y/o conversaciones nos proporcionan una visión del quehacer extensionista. Y finalmente la página extendámonos, de reciente creación, la cual representa un espacio para "Extender la Extensión Universitaria", en ámbitos que trascienden el contexto socio-comunitario y que a través de las redes sociales se les otorga presencia en compañía de la Cultura, la Educación Ambiental, la Educación Visual y otras, como generadoras de vivencias y experiencias, un encuentro con la praxis vivencial.   

En este sentido, en el año 2020, “La heroica Extensión Universitaria” se extendió a otros espacios de interacción social. En IG: https://www.instagram.com/extendamonos/ y en FB https://www.facebook.com/elkioskoverde2020/, en procura de navegar en y con las diferentes facetas de acción social que nos ofrece la Extensión Universitaria.

Para visitar este blog haz click en https://extendamonos.blogspot.com/ y dejanos tus comentarios y/o contribuciones. 

Teresita Pérez 




jueves, 14 de julio de 2022

PREPARAR UN ARTICULO Y/O ENSAYO CON FINES ACADÉMICOS


Producto del taller vivencial "Los intringulís en la elaboración de un artículo" que se viene dictando desde el año 2017 y como árbitro en revistas ácademicas, hemos acumulado un conjunto de vivencias y experiencias en ese sentido que hoy compartimos. 

Al respecto distinguimos los escritores noveles, es decir los autores que recien ingresan al campo de la escritura académica; y los autores que han publicado articulos , ensayos u otro tipo de textos académicos, es decir los que han experimentado algún tipo de experiencia.    

La vivencia de un rechazo del manuscrito elaborado, bien sea porque no cumple con las exigencias de editor o por presentar insuficiencias en cuanto a la redacción, estructura  temática y abordaje metodologíco, genera diversas reacciones y en muchos casos el autor decide abandonar el manuscrito. En el caso de los artículos que son devueltos para rehacer e incorporar las observaciones de los árbitros o de los editores, la suerte del manuscrito es otra. En la mayoría de los casos el autor aborda la restructuración del texto, especialmente si acepta la pertinencia de las observaciones. 

Cuando censamos en los participantes del taller las posibles causas asociadas al rechazo de un material, se tipifican problemas de fondo en cuanto a la presentación y actualidad del tema, así como incossitencias metodológicas y falta de cohesión en el desarrollo de las ideas principales. En relación con los articulos y ensayos que han sido aprobados de manera parcial, hasta que se asuman las observaciones producto del arbitraje, los autores aluden fallas en cuanto a la asimilacion de las normas y directrices del organo donde se desea publicar, así como debilidades en la aplicación de las normas APA, entre otros aspectos. 

En ambos casos, al confrontar los participantes en relación con la revisión previa de las normas del editor, antes de estructurar el artículo y preparar el esquema de trabajo, la constante que se observa es que las normas se asumen generalmente durante el desarrollo o al finalizar la redacción del manuscrito, por lo que representa un doble trabajo: preparar el manustrico y luego ajustarlo a las normas. 

Ante estas vivencias, la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación realizó una revisión exahustiva de las normas de un conjunto de revistas académicas venezolanas, tanto en formato digital como impreso. Producto de esta revisión se preparó el documento titulado: "FORMA Y PREPARACIÓN DE UN ARTÍCULO Y/O ENSAYO CON FINES ACADÉMICOS", el cual disponemos en el enlace que se muestra, con la finalidad de su consulta permanente tanto por parte de autores noveles como experimentados. 

https://drive.google.com/file/d/1NIk532FWHSbANwo4ovLhcJBuXJ8X_04P/view?usp=sharing

Teresita Pérez de Maza 

"Fortaleciendo la libre actividad de formación e investigación" 

         

jueves, 7 de julio de 2022

NUESTRO RECORRIDO EN EL TALLER VIVENCIAL SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDO

 O


Por tratarse de un taller vivencial, su diseño metodológico-didáctico se abordó mediante la técnica de la problematización del tema central: la curación de contenido. Esto derivó en diez interrogantes que sirvieron para mapear el contenido del taller y fueron resueltas a medida que se avanzaba en la dinámica sincrónica, utilizada por las moderadoras: Teresita Pérez de Maza y Rosa Belén Pérez. Asimismo, se promovió la auto-reflexión entre los participantes, a partir del conocimiento emergente; es decir, el conocimiento vinculado con la visión propia  del tema y su depuración en la convergencia con los contenidos expuestos durante y después del desarrollo de la actividad. 

En el video de la exposición didáctica que proporcionamos el día 4 de julio, en este espacio, se encuentran las respuestas a estas interrogantes. Las instituciones interesadas en replicar esta actividad pueden contactarnos. 
  
 

lunes, 4 de julio de 2022

AQUÍ ESTÁ EL VIDEO SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS

Para quienes no pudieron participar este 23 de junio en el taller vivencial programado conjuntamente con la Academia Alma Mater del Ecuador y la Escuela de Escritores Escriba sobre: La curación de contenidos en el contexto de la sistematización de información y la gestión del conocimiento, nos complace adjuntar el enlace del video de la exposición realizada por las moderadoras, las profesoras Teresita Pérez de Maza y Rosa Belén Pérez.

https://drive.google.com/file/d/1A02wTXsmdOGrM85jUjepY4CsF1rkjgrm/view

martes, 21 de junio de 2022

TALLER VIVENCIAL: CURACIÓN DE CONTENIDOS

 


En este Taller Vivencial, tendremos la oportunidad de disertar acerca de la curaduría como una estrategia para  los docentes e investigadores que facilita la selección, clasificación  y organización de  información para detectar los contenidos más relevantes sobre un tema especifico y generar nuevos contenidos, como parte de la gestión y socialización del conocimiento.   

La dinámica del taller será virtual de manera sincrónica a través de una video conferencia y asincronica mediante un video pregrabado para asegurar el máximo de la participación. 

Se trata de una actividad de formación gratuita bajo los auspicios de la Académia Alma Mater del Educador y  Escriba -Escuela de Escritores de Venezuela. 

Esta actividad se puede replicar a solicitud de las instituciones que esten interesadas en la temática de la curación de contenidos.  



jueves, 16 de junio de 2022

RELACIONES ENTRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPRIENCIAS


La
gestión del conocimiento constituye un proceso que hace posible la accesibilidad, comunicación y socialización de los productos, actividades y prácticas realizadas por académicos, investigadores, estudiantes y personas que desarrollan una idea, un proyecto, con la finalidad de uso y utilidad por parte de otras personas que requieran de ese conocimiento. Generalmente este proceso se realiza en el seno de una organización con formas explicitas para comunicar el conocimiento que se produce.
Por su parte, la sistematización de experiencias es una forma de gestionar el conocimiento que surge de las experiencias, e involucra a los actores participantes de las prácticas que en conjunto interpretan y reconstruyen la lógica de lo sucedido, para identificar el aprendizaje vivencial y transformarlo en conocimiento práctico. Es un proceso acumulativo que permite conocer el por qué y el para qué se realizó un proyecto, programa o acciones.
Lo sustancial en ambos procesos es transformar el conocimiento tácito en explícito, y comunicar el conocimiento de un grupo determinado a todos aquellos que les pueda interesar dejando un registro de los nuevos conocimientos que surjan.
Se trata de entrelazar hilos, cordones hasta conformar un tejido con las ideas, las experiencias, el aprendizaje colectivo y que pueda replicarse en diferentes espacios por el grado de comunicabilidad y exposición que le imprimen los actores sociales.
Texto e imagen Teresita Pérez
Moderadora


viernes, 10 de junio de 2022

Nuestra razón de ser

Las personas desarrollan sus propias vivencias y experiencias, que muchas veces se hacen a un lado porque se asume que sólo el conocimiento formal es válido. "Yo puedo desde mi propia experiencia interpretar una situación determinada"

https://www.facebook.com/watch/?v=1029631464363271&ref=sharing




domingo, 5 de junio de 2022

Bienvenido a nuestro blog

 

Al blog de la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación (PVeI), somos una comunidad virtual, abierta y flexible para el intercambio de vivencias y experiencias relacionadas tanto con la praxis investigativa, como con las acciones cotidianas que están inmersas en nuestro mundo de vida.      

Si quieren conocer un poco más acerca de nosotros sólo tienen que visitar el resto del blog y estar muy atentos, de ahora en adelante, a lo que publiquemos. Posiblemente plantearemos temas que requieran el uso de términos técnicos y de la participación de personas experimentada. Igualmente  nos dedicaremos a la praxis vivencial, desde los testimonios y aportes de los miembros y participantes en la comunidad, tal cuál como ocurren.      

La finalidad de este blog es estar informados, conocer las novedades en el campo de la investigación experimental, libre y abierta a las diferentes formas del hacer; al igual que ofrecer los servicios y actividades de formación que hemos planeado en el seno de la comunidad. El fin último es compartir dialógicamente entre los miembros de PVeI y nuestros visitantes, en correspondencia  con un intercambio diáfano y horizontal que promueva el aprendizaje social.     

Para navegar te invitamos a cliquear en nuestras páginas. En la primera de ellas, presentamos un breve resumen de quienes somos y adjuntamos el documento base que nos define. En la segunda página presentamos las formas de participación en el seno de la comunidad con la intención de alentar a nuestros seguidores a incorporarse a nuestras actividades y proyectos. La tercera página despliega los cursos y actividades de formación que continuamente se desarrollan y que pueden ser consltadas en la presentación que se adjunta. Asimismo, en la cuarta página se ofrecen los servicios y asesorias que brindamos a la colectividad en general, así como instituciones públicas y privadas. De manera especial, el espacio destinado a las entrevistas pretende destacar testimonios, narraciones en presente y pasado,sobre vivencias y experiencias de personajes que amerttan ser recordados. Finalmente en las paginas Proyecto Nodo Azul y Cuaderno Azul se incluyen actividades especiales que marcan el accionar de la Comunidad PVeI y sus miembros.        .          

Por otra parte, esta web es cercana a otros espacios donde está representada la Comunidad PVeI, tanto en Facebook, Instragram, como en Wix, cuyos enlaces disponemos en este blog. 

Gracias por visitarnos¡ Tu presencia hace posible este espacio y más ... 

Teresita Pérez de Maza

Moderadora Líder