lunes, 3 de marzo de 2025

JOSÉ PADRÓN GUILLÉN PRECURSOR DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

 


Escribir sobre el legado académico del profesor José Padrón Guillén no es una tarea fácil, en especial para quienes compartimos espacios de aprendizaje y amistad con este investigador nato, quien fue capaz de advertir en su vasta producción académica los riesgos del conservadurismo metodológico, así como la supremacía y dominio del conocimiento científico occidental-eurocéntrico, que arropa los procesos de investigación bajo estándares estrictamente normativos y que coacciona la diversidad de la investigación y hasta las convicciones metodológicas del investigador con las que se identifica; lo que pone en riesgo las múltiples formulaciones paradigmáticas que emergen de las críticas éticas y metodológicas hacia la investigación tradicional en las Ciencias Sociales.

Conocí formalmente al Dr. Padrón en el año 1992 en la Universidad José María Vargas cuando, conjuntamente con la profesora Migdy Chacín, administraban la asignatura de Metodología de la Investigación, en la Maestría en Educación Superior, “fue mi profesor”. Desde ese momento comenzó una amistad que muchos años después se fortaleció en la Universidad Nacional Abierta (UNA), donde “José” se desempeñaba como productor de medios instruccionales en el Centro Audiovisual, lo que puedo calificar como la época dorada de la Educación a Distancia. En ese Centro reposa en numerosos audiovisuales de su autoría, su pasión por la Tecnología Educativa.  

En diferentes oportunidades, sentí la necesidad de resaltar las contribuciones académicas e investigativas del Dr. José Padrón Guillén, no sólo como compañero de trabajo y miembro de la UNA, sino también con el propósito de reseñar su obra como un referente para los investigadores noveles. En noviembre del año 2019 escribí una pequeña nota sobre “José”, a su memoria, publicada en el blog "La heroica Extensión Universitaria Y disponible en:  https://extendamonos.blogspot.com/2019/11/en-memoria-jose-padron-guillen.html  y allí comentaba que era necesario un reconocimiento permanente. 

Al respecto, revisé numerosos artículos y trabajos del Dr. Padrón Guillén dispuestos en medios impresos de la UNA y en la web, no obstante la publicación de la Dra. Acacia Hernández Rojas, titulada: Dr. José Padrón Guillén: una vida dedicada a la investigación. Aportes a la formación de investigadores y a las teorías y tecnologías de la investigación, reseña de manera impecable la impronta de este investigador venezolano, la cual recomiendo revisar en el siguiente enlace . https://www.researchgate.net/publication/344434664_DR_JOSE_PADRON_GUILLEN_UNA_VIDA_DEDICADA_A_LA_INVESTIGACION_APORTES_A_LA_FORMACION_DE_INVESTIGADORES

Asimismo, tanto para los noveles investigadores, como para los experimentados, está disponible la siguiente web personal https://padron.entretemas.com.ve/ . . En este espacio se incluye “los papeles académicos” y “los papeles no académicos”, organizados por año de producción. De igual manera, la web contiene en formato PDF las 62 Tesis Doctorales que fueron tutoradas por este insigne investigador.

De manera especial, recomiendo analizar dos artículos: 1. Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Modelos y Patrones de Variabilidad desde la Perspectiva Interteórica de la Acción, la Semiótica y el Texto (UNESR, 1992); 2. La Estructura de los Procesos de Investigación (UNESR, 1998). Al respecto, en palabras de Padrón: “Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares”. Agrega Padrón que en la Variabilidad de la Investigación Educativa, se distinguen dos criterios mayores de diferenciación: “la Estructura Diacrónica y la Estructura Sincrónica, considerando que todo proceso de investigación varía según se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal (en cuyo caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como estructura sincrónica)”.

Recuerdo de Padrón los símiles que planteaba entre la verborrea académica con respecto a la verborrea del discurso político que proyectaba en sus actuaciones el actor mexicano Mario Moreno Cantinflas, para referir la peligrosa tendencia de inflar el lenguaje con palabras vacías.  Al respecto, en su artículo ¿Qué no son teorías?: Una mirada al cantinflerismo académico postmoderno (2006), Padrón pone de manifiesto su preocupación que estudiantes de pre y postgrado quedaran atrapados en una “estafa cognitiva” representada por  un discurso lleno de palabras vacías, inmersas en un lenguaje complicado, disfrazado de profundo,  con la intencionalidad de impactar en el ego académico.

Una contribución que amerita especial distinción, para el caso de los investigadores involucrados en la producción de los Breviarios de la UNA, refiere  las numerosas las implicaciones conceptuales tratadas con José Padrón acerca de este tipo de producción editorial, entre las que se destaca la práctica como centro de interés y producción del conocimiento. En la “I Colección de los Breviarios (2014)” referida al tema de la alfabetización, Padrón colocó en el tapete las múltiples facetas del concepto de alfabetización, para concebir la "Alfabetización Integral" como un corpus unificado de las diferentes modalidades de alfabetizar. En el siguiente enlace https://coleccionbreviariosuna.blogspot.com/  están disponibles los breviarios en cuestión.  

De la misma manera, merece mención la Video Conferencia dispuesta en YouTube en el marco del VI Encuentro Virtual de Grupos de Investigación de la Universidad Nacional Abierta, evento celebrado en diciembre del año 2018. En esa Video Conferencia el Dr. Padrón diserta sobre el aspecto reticular de la investigación y su conexión con el postulado diacrónico de la investigación, donde florecen dos conceptos: 1. Constelaciones de investigaciones,  y 2. Familias de investigadores. Asimismo, se aborda el tema de las líneas de investigación. Esta disertación puede ser visualizada en https://www.youtube.com/watch?v=OSnW1flFbYE

Cuando refiero en el título al Dr. José Padrón Guillen como un precursor de la Epistemología del Sur, evoco sus conversaciones acerca de la crisis profunda del eurocentrismo como modelo universal, aspecto que me tocó defender, en el año 2011, al momento de exponer las implicaciones teóricas y metodológicas de mi tesis doctoral (Extensión Universitaria: Función organizadora de un currículum abierto) desarrollada bajo el Modelo de la Variabilidad de la Investigación Educativa (Modelo VIE). El Dr. José Gimeno Sacristán, miembro del jurado me preguntó acerca de la validez de ese modelo e insistió en el porqué de su escogencia; interrogante avalada por el resto del jurado.  

En la respuesta, recuerdo que abordé el colonialismo español como una forma de opresión del conocimiento y como la discusión del episteme de la interculturalidad, a mediados de los años cincuenta, fortaleció el pensamiento crítico en América y de allí planteé cómo entramos en un proceso progresivo de descolonización (aún en evolución) respecto con otras formas de producción y de socialización del  conocimiento, asentado en la ética de una investigación plural, para el Sur. Luego  con base en el eje central de la investigación, “La Extensión Universitaria”, describí el modelo, en el cual subyacen dos estructuras, la diacrónica y la sincrónica; en la que se revela una línea del tiempo en que ocurren los procesos de investigación y un curso de acción de la investigación en diferentes planos y dimensiones, cómo un ir y venir continuo de la situación a la acción. Finalmente, expuse el carácter latinoamericano de la Extensión Universitaria, por lo cual se me hacía difícil abordar este tema desde el pensamiento occidental, así como escoger un modelo alejado de nuestra realidad contextual e histórica.  

Cierro esta nota con palabras de la profesora Gladys Guevara extraídas de su artículo “José Padrón Guillén y su huella en la investigación científica, publicada en Aporrea  https://www.aporrea.org/tecno/a281931.html, un 31 de agosto del año 2019, a pocos días de su partida física. (…) el mejor homenaje que podremos hacerle a José Padrón Guillén, quienes sí valoramos la grandeza y dimensión de este ser humano, es seguir combatiendo lo que el mismo José llamó los frenos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación: la falsa academia, la proliferación de operadores academicistas que se lucran administrando programas con informaciones carentes de rigurosidad científica, "modas académicas", retóricas cantinfléricas, la formación de investigadores bajo manuales de metodología de la investigación o bajo enfoques filosóficos especulativos…Redimir la academia bajo la convicción de que lo que realmente nos hace pueblos subdesarrollados es nuestra incapacidad para producir una ciencia, unas tecnologías y unas innovaciones propias.

Además de sus aportes en la Universidad Nacional Abierta, José Padrón Guillén dejó un legado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad del Zulia, entre otras. 

La amistad es un recurso del alma

Teresita Pérez de Maza

viernes, 25 de octubre de 2024

¿QUÉ ES UN MICRORRELATO?

La investigadora Nereidy Velásquez, autora del libro de microrrelatos Exordio (2023) nos hace entrega de este post para dejar claro lo qué es un microrrelato y su importancia en la era digital, caracterizada por su inmediatez,  fragmentación y sobre carga de la información en las redes sociales. En sus palabras esta forma literaria se caracteriza por su brevedad y narratividad, que condensa una historia completa en pocas palabras, con un formato de lectura inmediata.   

A juicio de esta autora, un microrrelato no es prosa poética, porque respeta las normas de la poesía y no se le exige verosimilitud; no es una greguería porque se queda en la idea de la comparación y de la metáfora; no es un aforismo porque es una sentencia que nos invita a una reflexión profunda; no es un chiste porque el humor es su fin.

Como se puede observar, cada una de estas formas literarias comparte rasgos con el microrrelato, pues el microrrelato puede aludir a lo poético en su narrativa, utiliza lenguaje metafórico y humorístico y su historia nos invita a la reflexión. Muy fácilmente puede confundirse con cada una de estas formas literarias, pero la manera de diferenciarse es que el microrrelato cuenta una historia ficcional y su narrativa debe tener verosimilitud. Además, el humor, la metáfora y lo poético es el medio que se utiliza para contar esa historia. De manera muy elocuente, Nereidy Velásquez hace alusión a la  escritora argentina Ana María Shua para reafirmar los límites literarios de un microrrelato: «al norte, el poema en prosa; al sur, el chiste; al este, el cuento corto; al oeste, el vasto país de los aforismos, reflexiones, sentencias morales».

El microrrelato también conocido como minicuentos, minificción, cuentos brevísimos, hiperbreves, nanocuentos, textículos, microficciones, nanocuentos, relatos de bolsillo, cuentos rápidos, cuentos en miniatura, relatos vertiginosos, cuentos pigmeos, cuenticos, cuentos atómicos, ficciones súbitas.

No obstante, lejos de limitarse a ser un producto de consumo rápido, el microrrelato mantiene su esencia literaria, pues ofrece experiencias profundas y significativas en un formato ajustado a estos tiempos actuales, posicionándose como una de las expresiones artísticas más relevantes del siglo XXI.

Los lectores interesados en conocer más a fondo esta temática pueden revisar el próximo número de la Revista UNAVISIÓN http://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/ a publicarse en el mes de noviembre del presente año, donde la investigadora Nereidy Velásquez, miembro de la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación presenta el trabajo titulado:  EL MICRORRELATO COMO EXPRESIÓN LITERARIA EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ.



La heroica Extensión Universitaria: UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARI...

La heroica Extensión Universitaria: UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARI...: La Universidad de Goiás con sede en  Anápolis y con un campus en 42 ciudades brasileñas,  cursó invitación a los diferentes países latinoame...

martes, 25 de junio de 2024

VERSOS INVISIBLES

El ocultamiento de las palabras

El poeta, sea hombre, sea mujer, un niño, un anciano, es un ser idealista, romántico insatisfecho con lo visible, con lo evidente y sólo en ese estado de insatisfacción podrá hacer poesía que presagia y vislumbra el cantar oculto de la palabra. No se contenta con la realidad visible de la vida, porque esa no es su realidad existencial: “con ojos que no se atreven a ver”.

Descubre, en la inocencia, versos ocultos en las realidades invisibles, piensa y sueña con el viento, porque en él está lo que es lo esencial para la vida.   

Despierta todos los días y respira con las palabras que se hinchan en su corazón, para mostrar el mundo. Capaces de caminar entre los colores del arco iris…

Así descubro el verso invisible de Carmen María Barroeta, Jhonny  Javier Macero y Luis José Soto- una noche de junio del año 2024, en la espera del alba- velados en una trilogía de páginas trasparentes y  traslúcidas que hoy presentamos en este espacio vivencial: “juntos un mundo de palabras inventadas”.

El nombre de estos tres poetas son antecedentes irremplazables de la poesía emergente, la poesía invisible,… van de un lado a otro, sobre la aurora, como “poetas sembrando palabras”.  

En palabras de José Ángel Leyva (2017)[1] el verdadero poeta se entrega a su oficio creador cubierto de un hilo de invisibilidad y “sólo es visible en su ámbito de libertad creativa, en esa voz que dialoga sin piedad con el otro”.

Para cerrar ¿Por qué poesía invisible? No se trata de un género poético; se trata de una propuesta puesta en escena y pensada desde la integración de tres poetas, cada uno diferenciado con una forma existencial que es única, por cuanto la invisibilidad de las palabras del poeta y su ser, responde a una necesidad de reencontrarse consigo mismo, y se hacen visibles cuando otras voces pronuncian sus versos.   

Esta puesta en escena se traduce en la compilación de 12 poemas, con una retórica poética, a manera de epílogo, que remite a la retoricidad intrínseca de la la palabra invisible en la poesía.

El poemario se encuentra disponible en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/16L4VsaDT4UJjDwBHQzuAVfWo3slsSlY4/view

Teresita Pérez de Maza

[1] La invisibilidad del poeta. En: https://www.radiodelmar

 

sábado, 9 de marzo de 2024

ESTÉTICA DE LO FEO. POEMARIO


La obra poética de Luis Soto, nos sumerge en una vertiente opuesta a lo bello, es decir lo que nos resulta feo. No obstante, recordando a Hegel y a su discípulo Karl Rosenkranz, lo feo no tiene autonomía en sí mismo, sino que siempre  dependerá de su opuesto, lo bello, lo hermoso. 

En este sentido, con profunda abnegación, en el año 2011, Luis Soto emprendió la tarea de darle un valor estético a lo feo, a través de lo sublime: la poesía, calificada en el prólogo como fealdad rotundamente hermosa, con descripciones que enfrentan el amor y desamor, la angustia y soledad, la paz y la guerra.  Trece años más tarde (en marzo del año 2024), el poeta se estremece en su obra y por “antojo”, la introduce en el mundo digital a sabiendas que persistirían las asimetrías entre lo feo y bello. Señala el autor en el Contexto de su obra las motivaciones que dieron origen a  Estética de lo Feo: 

" ....lo escribí en una noche, sentado al piso con un litro de Récord en el porche de mi casa, mientras me consumía en la soledad y en la ausencia, había un dolor arraigado profundamente, un remolino de sentimientos encontrándose, me debatía entre la pérdida física de mi madre y el nacimiento de mi Súsej. El mundo estaba como ahora, en completo desequilibrio sicológico y social. Escuchando los pasos de las cucarachas, los aullidos lejano de perros, el cantar de grillos, las detonaciones de armas, el andar de motos y sirenas, música de fiesta, gritos y llantos, así, me encontraba, turbado al piso, debatiendo el mundo y su planeta, rompiendo el andar de lo estético, dejando salir todo lo Feo; aún conservo los papeles, dónde a pulso se imprimieron el dolor y la angustia que sentía mi alma y corazón. Las canciones estaban escritas, cantaba una que otra, mientras iba desnudando cada fantasma, cada dolor, cada lágrima, cada remordimiento, cada angustia, todas las ausencias, todas las preguntas, todos los temores, todas las nostalgias".    

La centralidad de la poesía de este “Monstruo de las Letras” que vive en Ocumare del Tuy, concuerda inequívocamente con la construcción histórica de la dialéctica de lo feo, que incluye  un mundo que es característico con la realidad que se desprende del existencialismo. Por tanto, nuevamente califico la poesía de Luis Soto como vivencial, existencialista, desprendida del pudor que ocasiona dejar al desnudo los sentimientos, para encarnar palabras feas que transforman el sentido de la estética, con vistas a la armonía ideal en la belleza universal.   

Con afecto y respeto, la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación contribuyó con “el antojo” del poeta de divulgar su obra en formato digital, bajo el N° 3 de la Serie Cuaderno Azul.

Disponible en el siguiente enlace 

https://drive.google.com/file/d/1wcQTOzuZ0wVJvtP_-nShMfjP_M2oJmCg/view?usp=sharing


 

sábado, 10 de febrero de 2024

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS E INVESTIGACIÓN CO-GENERATIVA

La sistematización de experiencias está íntimamente relacionada con la acción y vivencias en contextos determinados, lo que a juicio de algunos investigadores con posturas tradicionales y rígidas, pueden existir dificultades en cuanto a la fiabilidad y comprensión de los  resultados, especialmente para quienes no han participado de la acción, lo que limita reproducir la experiencia. Esta visión alejada de la realidad, encuentra su contraparte en la investigación co-generativa.   

El conocimiento que proporciona la sistematización de experiencias, es un conocimiento concreto y co-generado, es decir entre varios, resultante de un proceso de reflexibilidad donde se ilustran y se interpretan los acontecimientos significativos, por lo que la creación de generalizaciones representan garantías para comparar experiencias similares y proveer nuevas acciones.  

No se trata de privilegiar el conocimiento local, la experiencia vivida por encima de cualquier otro tipo de conocimiento. Se trata de valorar, en su justa dimensión, los aportes y saberes que proporcionan los diferentes actores sociales inmersos en la experiencia, como un conocimiento que se nutre de la práctica sobre una situación particular y que  extrae información de las vivencias, es decir de los problemas de la vida real.     

En los procesos de sistematización de experiencias, los investigadores, los miembros de las comunidades, los interesados, los participantes de la acción, es decir los diferentes actores sociales trabajan juntos para organizar los datos y la información, analizar la experiencia, diseñar la ruta a seguir que apunte al cambio social, un verdadero proceso de investigación co-generativa, donde se privilegia el aprendizaje que se desarrolla dentro de la comunidad y que contempla nuevos conocimientos, métodos, además de la identificación de las capacidades creativas de los diferentes actores sociales; es decir. un aprendizaje generativo, en constante movimiento, con diferentes caminos y rutas.   .  

Teresita Pérez de Maza


sábado, 9 de diciembre de 2023

TENEMOS MAYOR VISIBILIDAD

 A nuestros lectores y amigos les anunciamos que estamos visibles en SchoolAndCollegeListings un directorio en línea sobre instituciones y asuntos educativos. 

Para explorar el sitio que nos han asignado, les invitamos a visitar el siguiente enlace  https://www.schoolandcollegelistings.com/XX/Unknown/618692648318769/Praxis-Vivencial-e-Investigaci%C3%B3n donde podrán encontrar la información que difundimos a través de las redes sociales, así como los servicios y asesorías que brindamos a los investigadores noveles.       

Nuestro listado de publicaciones igualmente está disponible en : 

Praxis Vivencial e Investigación