viernes, 25 de octubre de 2024

¿QUÉ ES UN MICRORRELATO?

La investigadora Nereidy Velásquez, autora del libro de microrrelatos Exordio (2023) nos hace entrega de este post para dejar claro lo qué es un microrrelato y su importancia en la era digital, caracterizada por su inmediatez,  fragmentación y sobre carga de la información en las redes sociales. En sus palabras esta forma literaria se caracteriza por su brevedad y narratividad, que condensa una historia completa en pocas palabras, con un formato de lectura inmediata.   

A juicio de esta autora, un microrrelato no es prosa poética, porque respeta las normas de la poesía y no se le exige verosimilitud; no es una greguería porque se queda en la idea de la comparación y de la metáfora; no es un aforismo porque es una sentencia que nos invita a una reflexión profunda; no es un chiste porque el humor es su fin.

Como se puede observar, cada una de estas formas literarias comparte rasgos con el microrrelato, pues el microrrelato puede aludir a lo poético en su narrativa, utiliza lenguaje metafórico y humorístico y su historia nos invita a la reflexión. Muy fácilmente puede confundirse con cada una de estas formas literarias, pero la manera de diferenciarse es que el microrrelato cuenta una historia ficcional y su narrativa debe tener verosimilitud. Además, el humor, la metáfora y lo poético es el medio que se utiliza para contar esa historia. De manera muy elocuente, Nereidy Velásquez hace alusión a la  escritora argentina Ana María Shua para reafirmar los límites literarios de un microrrelato: «al norte, el poema en prosa; al sur, el chiste; al este, el cuento corto; al oeste, el vasto país de los aforismos, reflexiones, sentencias morales».

El microrrelato también conocido como minicuentos, minificción, cuentos brevísimos, hiperbreves, nanocuentos, textículos, microficciones, nanocuentos, relatos de bolsillo, cuentos rápidos, cuentos en miniatura, relatos vertiginosos, cuentos pigmeos, cuenticos, cuentos atómicos, ficciones súbitas.

No obstante, lejos de limitarse a ser un producto de consumo rápido, el microrrelato mantiene su esencia literaria, pues ofrece experiencias profundas y significativas en un formato ajustado a estos tiempos actuales, posicionándose como una de las expresiones artísticas más relevantes del siglo XXI.

Los lectores interesados en conocer más a fondo esta temática pueden revisar el próximo número de la Revista UNAVISIÓN http://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/ a publicarse en el mes de noviembre del presente año, donde la investigadora Nereidy Velásquez, miembro de la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación presenta el trabajo titulado:  EL MICRORRELATO COMO EXPRESIÓN LITERARIA EN LA ERA DE LA INMEDIATEZ.



La heroica Extensión Universitaria: UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARI...

La heroica Extensión Universitaria: UN LIBRO EN PUERTA SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARI...: La Universidad de Goiás con sede en  Anápolis y con un campus en 42 ciudades brasileñas,  cursó invitación a los diferentes países latinoame...

martes, 25 de junio de 2024

VERSOS INVISIBLES

El ocultamiento de las palabras

El poeta, sea hombre, sea mujer, un niño, un anciano, es un ser idealista, romántico insatisfecho con lo visible, con lo evidente y sólo en ese estado de insatisfacción podrá hacer poesía que presagia y vislumbra el cantar oculto de la palabra. No se contenta con la realidad visible de la vida, porque esa no es su realidad existencial: “con ojos que no se atreven a ver”.

Descubre, en la inocencia, versos ocultos en las realidades invisibles, piensa y sueña con el viento, porque en él está lo que es lo esencial para la vida.   

Despierta todos los días y respira con las palabras que se hinchan en su corazón, para mostrar el mundo. Capaces de caminar entre los colores del arco iris…

Así descubro el verso invisible de Carmen María Barroeta, Jhonny  Javier Macero y Luis José Soto- una noche de junio del año 2024, en la espera del alba- velados en una trilogía de páginas trasparentes y  traslúcidas que hoy presentamos en este espacio vivencial: “juntos un mundo de palabras inventadas”.

El nombre de estos tres poetas son antecedentes irremplazables de la poesía emergente, la poesía invisible,… van de un lado a otro, sobre la aurora, como “poetas sembrando palabras”.  

En palabras de José Ángel Leyva (2017)[1] el verdadero poeta se entrega a su oficio creador cubierto de un hilo de invisibilidad y “sólo es visible en su ámbito de libertad creativa, en esa voz que dialoga sin piedad con el otro”.

Para cerrar ¿Por qué poesía invisible? No se trata de un género poético; se trata de una propuesta puesta en escena y pensada desde la integración de tres poetas, cada uno diferenciado con una forma existencial que es única, por cuanto la invisibilidad de las palabras del poeta y su ser, responde a una necesidad de reencontrarse consigo mismo, y se hacen visibles cuando otras voces pronuncian sus versos.   

Esta puesta en escena se traduce en la compilación de 12 poemas, con una retórica poética, a manera de epílogo, que remite a la retoricidad intrínseca de la la palabra invisible en la poesía.

El poemario se encuentra disponible en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/16L4VsaDT4UJjDwBHQzuAVfWo3slsSlY4/view

Teresita Pérez de Maza

[1] La invisibilidad del poeta. En: https://www.radiodelmar

 

sábado, 9 de marzo de 2024

ESTÉTICA DE LO FEO. POEMARIO


La obra poética de Luis Soto, nos sumerge en una vertiente opuesta a lo bello, es decir lo que nos resulta feo. No obstante, recordando a Hegel y a su discípulo Karl Rosenkranz, lo feo no tiene autonomía en sí mismo, sino que siempre  dependerá de su opuesto, lo bello, lo hermoso. 

En este sentido, con profunda abnegación, en el año 2011, Luis Soto emprendió la tarea de darle un valor estético a lo feo, a través de lo sublime: la poesía, calificada en el prólogo como fealdad rotundamente hermosa, con descripciones que enfrentan el amor y desamor, la angustia y soledad, la paz y la guerra.  Trece años más tarde (en marzo del año 2024), el poeta se estremece en su obra y por “antojo”, la introduce en el mundo digital a sabiendas que persistirían las asimetrías entre lo feo y bello. Señala el autor en el Contexto de su obra las motivaciones que dieron origen a  Estética de lo Feo: 

" ....lo escribí en una noche, sentado al piso con un litro de Récord en el porche de mi casa, mientras me consumía en la soledad y en la ausencia, había un dolor arraigado profundamente, un remolino de sentimientos encontrándose, me debatía entre la pérdida física de mi madre y el nacimiento de mi Súsej. El mundo estaba como ahora, en completo desequilibrio sicológico y social. Escuchando los pasos de las cucarachas, los aullidos lejano de perros, el cantar de grillos, las detonaciones de armas, el andar de motos y sirenas, música de fiesta, gritos y llantos, así, me encontraba, turbado al piso, debatiendo el mundo y su planeta, rompiendo el andar de lo estético, dejando salir todo lo Feo; aún conservo los papeles, dónde a pulso se imprimieron el dolor y la angustia que sentía mi alma y corazón. Las canciones estaban escritas, cantaba una que otra, mientras iba desnudando cada fantasma, cada dolor, cada lágrima, cada remordimiento, cada angustia, todas las ausencias, todas las preguntas, todos los temores, todas las nostalgias".    

La centralidad de la poesía de este “Monstruo de las Letras” que vive en Ocumare del Tuy, concuerda inequívocamente con la construcción histórica de la dialéctica de lo feo, que incluye  un mundo que es característico con la realidad que se desprende del existencialismo. Por tanto, nuevamente califico la poesía de Luis Soto como vivencial, existencialista, desprendida del pudor que ocasiona dejar al desnudo los sentimientos, para encarnar palabras feas que transforman el sentido de la estética, con vistas a la armonía ideal en la belleza universal.   

Con afecto y respeto, la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación contribuyó con “el antojo” del poeta de divulgar su obra en formato digital, bajo el N° 3 de la Serie Cuaderno Azul.

Disponible en el siguiente enlace 

https://drive.google.com/file/d/1wcQTOzuZ0wVJvtP_-nShMfjP_M2oJmCg/view?usp=sharing


 

sábado, 10 de febrero de 2024

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS E INVESTIGACIÓN CO-GENERATIVA

La sistematización de experiencias está íntimamente relacionada con la acción y vivencias en contextos determinados, lo que a juicio de algunos investigadores con posturas tradicionales y rígidas, pueden existir dificultades en cuanto a la fiabilidad y comprensión de los  resultados, especialmente para quienes no han participado de la acción, lo que limita reproducir la experiencia. Esta visión alejada de la realidad, encuentra su contraparte en la investigación co-generativa.   

El conocimiento que proporciona la sistematización de experiencias, es un conocimiento concreto y co-generado, es decir entre varios, resultante de un proceso de reflexibilidad donde se ilustran y se interpretan los acontecimientos significativos, por lo que la creación de generalizaciones representan garantías para comparar experiencias similares y proveer nuevas acciones.  

No se trata de privilegiar el conocimiento local, la experiencia vivida por encima de cualquier otro tipo de conocimiento. Se trata de valorar, en su justa dimensión, los aportes y saberes que proporcionan los diferentes actores sociales inmersos en la experiencia, como un conocimiento que se nutre de la práctica sobre una situación particular y que  extrae información de las vivencias, es decir de los problemas de la vida real.     

En los procesos de sistematización de experiencias, los investigadores, los miembros de las comunidades, los interesados, los participantes de la acción, es decir los diferentes actores sociales trabajan juntos para organizar los datos y la información, analizar la experiencia, diseñar la ruta a seguir que apunte al cambio social, un verdadero proceso de investigación co-generativa, donde se privilegia el aprendizaje que se desarrolla dentro de la comunidad y que contempla nuevos conocimientos, métodos, además de la identificación de las capacidades creativas de los diferentes actores sociales; es decir. un aprendizaje generativo, en constante movimiento, con diferentes caminos y rutas.   .  

Teresita Pérez de Maza


sábado, 9 de diciembre de 2023

TENEMOS MAYOR VISIBILIDAD

 A nuestros lectores y amigos les anunciamos que estamos visibles en SchoolAndCollegeListings un directorio en línea sobre instituciones y asuntos educativos. 

Para explorar el sitio que nos han asignado, les invitamos a visitar el siguiente enlace  https://www.schoolandcollegelistings.com/XX/Unknown/618692648318769/Praxis-Vivencial-e-Investigaci%C3%B3n donde podrán encontrar la información que difundimos a través de las redes sociales, así como los servicios y asesorías que brindamos a los investigadores noveles.       

Nuestro listado de publicaciones igualmente está disponible en : 

Praxis Vivencial e Investigación

viernes, 8 de diciembre de 2023

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

 




Inicialmente el presente número de la Revista UNAVISIÓN estaba destinado a indagar acerca de las relaciones entre las neurociencias y la educación. Pero a medida que profundizamos en las diversas aportaciones de los autores y autoras que se dieron cita para contextualizar la temática, descubrimos que implícitamente estábamos frente a un proceso de neuroalfabetización académica, en relación con las nuevas prácticas educativas que se requieren para ser un neuroeducador.

Es posible que los lectores, docentes e investigadores que accedan a este número 14 de la revista en su onceavo año y disponible en el siguiente enlace:  https://drive.google.com/file/d/1dagJv0O7Oa7XNnQlMiQL7Pxn0FqkLsMV/view?usp=sharing encuentren en sus páginas novedades significativas en relación con sus ideas y prácticas educativas en el aula, incluso en ese caso, descubran evidencias con base científica de lo que conocen y aplican de la neurociencia cognitiva por experiencia y de lo que hacen en su praxis pedagógica como neuroeducadores, a veces, por intuición.

Otro aspecto, que aflora en los ocho (8)  trabajos que contiene la revista, en sus secciones de artículos y ensayos, es el papel determinante que juegan las emociones en una educación significativa y como se proyectan de manera favorable o desfavorable en la cognición de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, lo que nos rememora por una parte el famoso cuadro de Goya (1785) ‘La letra con sangre entra’, una crítica plasmada en óleo sobre el sistema educativo de la época, y por la otra las enseñanzas de médico español Francisco Mora Teruel, quien constantemente expresa el dolor como un refuerzo negativo que el cerebro trata de no repetir y olvidar pronto; por lo que el cerebro necesita emocionarse con alegría y placer para aprender:  ‘Nada se puede aprender más que aquello que se ama’.

Es de señalar, que este número fue preparado con profundo entusiasmo y dedicación en el marco del 46 aniversario de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Curioso el hecho que en numerología el número 46 representa ‘lealtad, devoción y amabilidad’. Leales a la modalidad de la Educación a Distancia, la cual está impregnada de estrategias constructivistas y los recursos que tanto ofrecen las TIC, como la neurociencia cognitiva, para estimular el aprendizaje de nuestros estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, condición socio-económica y cultural. Devoción con todos aquellos procesos que estimulan la autonomía del ser; y, amabilidad como sinónimo de distinción para con todos los autores, árbitros y colaboradores que hicieron posible la concreción de este número, en especial mención la Dra. Svetlana Loginow, profesora jubilada de la UNA y editora invitada, quien con acertada precisión nos presentó el tema Neurociencia y Educación, respaldado con las voces y aportes de sus estudiantes de la Maestría en Educación Virtual, concentración en Neurociencias de la Broward International University (BIU), lo que le otorga un carácter internacional a esta edición. Asimismo, en este número contamos con autores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la UNA.      

Si bien no existe una receta mágica que garantice a priori el éxito en un proyecto editorial de esta envergadura, sin duda alguna el intercambio permanente con la editora invitada, árbitros y colaboradores, durante siete meses de trabajo, maximizaron las probabilidades de éxito en las mejores condiciones para los autores y autoras, que con imperturbabilidad esperaron la anhelada socialización de sus productos académicos. De ser necesario, se estima para el año 2024 publicar un fascículo extraordinario, para incluir los trabajos diferidos al momento del cierre de la convocatoria.  

Finalmente, en el contexto editorial de la Revista UNAVISIÓN, dada la naturaleza y perfil flexible de la revista como un e–journal soportada en una web-log o blog, en este número se integra tanto el número ordinario como el especial, a manera de un anuario, al reunir en una misma temática el mínimo anual de doce (12)  trabajos distribuidos en su estructura, representada por seis secciones claramente diferenciadas en el índice de la revista: Artículos, ensayos, propuestas, Del Latido al Byte, Bibliotips, Encuentros UNAVISIÓN. 

La Revista UNAVISIÓN se encienta disponible https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/2018/01/unavision-revista-del-centro-local.html Finalmente, gracias a todas las autoras y autores, a la Dra. Loginow,, a los árbitros y colaboradores y a la Dra. Rosa Belén Pérez por compartir estos retos por el acceso al conocimiento. Especial mención a Carmen María Barroeta por esa imagen que distingue en la portada el tema de la revista Neurociencias y Educación. Con énfasis en la Neurociencia Cognitiva.  

Dra. Teresita Pérez de Maza

Miembro del Comité Editorial