Hoy me gusta la vida mucho menos…
César Vallejo
Se utiliza el título de Poetas
Malditos para designar a una generación de artistas de origen francés que
llevaron a cabo una de las mayores revoluciones estilísticas conocidas hasta la
fecha.
Su poesía, dotada de belleza y
caracterizada por un aire gótico y altamente destructivo, lejana al
romanticismo imperante en la época, se desarrolló gracias a la creación de
entornos evocadores y sugestivos. Su estilo, extremadamente ajeno a la lógica y
la razón, les granjeó una mala fama e incomprensión en vida que solo el pasar
de los años pudo depurar.
No solo su poesía era criticada, sino
que el estilo de vida que estos artistas practicaban les mantenía alejados de
una sociedad puritana y clasista. Conocieron en primera persona la enfermedad y
el abandono. Y todos ellos rehuyeron la escena pública y oficial de la sociedad
francesa.
Embebidos en la drogadicción, el
juego y las mujeres, los Poetas Malditos hicieron de este mundo el escenario
ideal para sus grandes obras.
En múltiples ocasiones se ha
pretendido crear una lista cerrada de nombres implicados en la revolución
estilística promovida por estos artistas, sin embargo a día de hoy no se ha
llegado a un consenso.
No obstante hay cuatro nombres que
marcaron un antes y un después, y son los que abanderan el título de Poetas
Malditos por encima de los demás:
1. Charles Pierre Baudelaire. 9 de
abril de 1821 – 31 de agosto de 1867
Charles Baudelaire escribió ensayos,
fue crítico de arte y traductor francés. Pero su gran obsesión fue la poesía.
Su vida siempre estuvo plagada de excesos, codeándose con círculos bohemios y
artísticos durante toda su carrera.
Su obra supuso un antes y un después
en la corriente simbolista francesa, y sus escritos promovieron la revolución
estilística que condujo al nuevo modo de hacer poesía.
Encontró una gran influencia en los
escritos de Edgar Allan Poe, a quien tradujo en numerosas ocasiones.
A Baudelaire se le atribuye la
creación del concepto “modernidad” como sinónimo de la ferviente decadencia
social asociada a los entornos metropolitanos y urbanos de su época.
2. Jean Nicolás Arthur Rimbaud. 20 de
octubre de 1854 – 10 de noviembre de 1891
Tras una infancia aprendiendo las
buenas maneras de practicar la literatura, abandonó su acomodada zona de
confort para viajar hasta Europa y terminar conociendo África. La experiencia
de tal decisión le sirvió como máxima influencia en su nueva forma de concebir
la poesía que daría a luz en el futuro.
Rimbaud poseía una particular y
extravagante visión respecto a lo que debía ser un poeta. Para el artista,
desafiar sus propios sentidos y ponerlos del revés era la única manera de crear
obras de gran impacto sensorial.
Su vida, como la de sus compañeros,
no fue ensalzada hasta alcanzada la muerte. Pronto, las nuevas generaciones
encontraron en Rimbaud al artista que se conoce a día de hoy.
3. Paul-Marie Verlaine. 30 de marzo
de 1844 – 8 de enero de 1896
Verlaine contribuyó al nuevo hacer de
la poesía francesa, desarrollando su carrera dentro del movimiento simbolista y
decadentista.
Una vida turbia y alejada de
convencionalismos le llevó a vivir experiencias más que desagradables.
Uno de los episodios más célebres de
la biografía del artista fue la que le implicó en una agresión directa a su
colega Rimbaud. Ambos viajaban a Bruselas cuando Verlaine disparó al poeta en
la muñeca en dos ocasiones. Un juez dictaminó su encierro en la cárcel.
Su estancia en prisión dio inicio a
un cambio radical en la existencia de Verlaine, que perdería a su mujer y se
acabaría convirtiendo al catolicismo estando aún entre rejas.
4. Stéphane Mallarmé. 18 de marzo de
1842 – 9 de septiembre de 1898
Como Baudelaire, dedicó parte de su
carrera a la crítica artística y literaria. Su poesía, inscrita en el marco del
simbolismo, supuso la culminación y superación de este estilo artístico. Su
forma de hacer literatura abrió paso a las futuras vanguardias, sentando un
claro precedente estilístico.
Aunque fueron varios los artistas que
influyeron en la obra del poeta, no fue sino el gran Baudelaire el que marcó
determinantemente su obra.
Sin embargo, poco tiempo tardó en
superar a sus maestros, dando a luz obras más cargadas de detalle y libertad.
Acostumbró en vida a reunir a sus discípulos en su casa, y a través de la
tertulia hablaron de los grandes cambios que viviría la poesía en el futuro
próximo.
ES MI TURNO
La Poesía Maldita es el mayor consumo
para el placer de escribir, donde la vorágine es lámpara del inconsciente por
encima de la razón.
Lo vivencial más extraordinario de la demencia.
Lo experimenté con el terror con las noches desangradas de mis días
ansiados/desahaseado de dolor.
Ay yo tan joven y sintiéndome ya un anciano.
Un escrito como a
los 14 años.
Época ineludible de sueños
acariciando la genialidad con el alma inquebrantable de la derrota peleando con
las ganas, los deseos, el optimismo, pero que la utopía era la modernidad con
alas en íntima tragedia de incomprender realidades del entorno familiar,
social. La perra decadencia, encontrarme con mi generación y la pobreza que
había que entucarse para calmar la sed, el hambre. Vencer el miedo a las
posibles puñaladas, a las balas, a un pico de botella rozándote la cara. Ver
colgar sesos y tripas con los llantos traspasando la maldición de la
drogadicción en pleno averno.
La Poesía Maldita está no en los excesos
de las calles penumbrales, sino en el gozo de su creación hasta con heroicidad,
donde en el acto la mayor victoria tal vez no sea burlarse de la muerte cara a
cara, más bien es el don inicuo de la obra cuyo resultado es especie de deidad,
piedad, trágica fortuna, maldición bendita. Admirable soplo de vida, donde
ineludiblemente el poeta es un ser poseído por la desgracia sublime del lenguaje.
Si no ves las imágenes las hueles, te
seducen, te desnudan, te invaden bañadas de música, se te presentan en danza
erótica hasta que se apoderan de entendimiento para irrumpir y nacer sublimadas
o pintadas con violencia.
Pero lo que más me convence al
escribir sin prisa es la lectura que es capaz de generar la belleza de las
emociones.
David Acosta (*)
El duende de la noche
26/07/25.
_________
(*) Poeta caraqueño, actor de teatro, miembro de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla