martes, 19 de agosto de 2025

¿QUIÉNES FUERON LOS POETAS MALDITOS?

 

Hoy me gusta la vida mucho menos…

César Vallejo

Se utiliza el título de Poetas Malditos para designar a una generación de artistas de origen francés que llevaron a cabo una de las mayores revoluciones estilísticas conocidas hasta la fecha.

Su poesía, dotada de belleza y caracterizada por un aire gótico y altamente destructivo, lejana al romanticismo imperante en la época, se desarrolló gracias a la creación de entornos evocadores y sugestivos. Su estilo, extremadamente ajeno a la lógica y la razón, les granjeó una mala fama e incomprensión en vida que solo el pasar de los años pudo depurar.

No solo su poesía era criticada, sino que el estilo de vida que estos artistas practicaban les mantenía alejados de una sociedad puritana y clasista. Conocieron en primera persona la enfermedad y el abandono. Y todos ellos rehuyeron la escena pública y oficial de la sociedad francesa.

Embebidos en la drogadicción, el juego y las mujeres, los Poetas Malditos hicieron de este mundo el escenario ideal para sus grandes obras.

En múltiples ocasiones se ha pretendido crear una lista cerrada de nombres implicados en la revolución estilística promovida por estos artistas, sin embargo a día de hoy no se ha llegado a un consenso.

No obstante hay cuatro nombres que marcaron un antes y un después, y son los que abanderan el título de Poetas Malditos por encima de los demás:

1. Charles Pierre Baudelaire. 9 de abril de 1821 – 31 de agosto de 1867

Charles Baudelaire escribió ensayos, fue crítico de arte y traductor francés. Pero su gran obsesión fue la poesía. Su vida siempre estuvo plagada de excesos, codeándose con círculos bohemios y artísticos durante toda su carrera.

Su obra supuso un antes y un después en la corriente simbolista francesa, y sus escritos promovieron la revolución estilística que condujo al nuevo modo de hacer poesía.

Encontró una gran influencia en los escritos de Edgar Allan Poe, a quien tradujo en numerosas ocasiones.

A Baudelaire se le atribuye la creación del concepto “modernidad” como sinónimo de la ferviente decadencia social asociada a los entornos metropolitanos y urbanos de su época.

2. Jean Nicolás Arthur Rimbaud. 20 de octubre de 1854 – 10 de noviembre de 1891

Tras una infancia aprendiendo las buenas maneras de practicar la literatura, abandonó su acomodada zona de confort para viajar hasta Europa y terminar conociendo África. La experiencia de tal decisión le sirvió como máxima influencia en su nueva forma de concebir la poesía que daría a luz en el futuro.

Rimbaud poseía una particular y extravagante visión respecto a lo que debía ser un poeta. Para el artista, desafiar sus propios sentidos y ponerlos del revés era la única manera de crear obras de gran impacto sensorial.

Su vida, como la de sus compañeros, no fue ensalzada hasta alcanzada la muerte. Pronto, las nuevas generaciones encontraron en Rimbaud al artista que se conoce a día de hoy.

3. Paul-Marie Verlaine. 30 de marzo de 1844 – 8 de enero de 1896

Verlaine contribuyó al nuevo hacer de la poesía francesa, desarrollando su carrera dentro del movimiento simbolista y decadentista.

Una vida turbia y alejada de convencionalismos le llevó a vivir experiencias más que desagradables.

Uno de los episodios más célebres de la biografía del artista fue la que le implicó en una agresión directa a su colega Rimbaud. Ambos viajaban a Bruselas cuando Verlaine disparó al poeta en la muñeca en dos ocasiones. Un juez dictaminó su encierro en la cárcel.

Su estancia en prisión dio inicio a un cambio radical en la existencia de Verlaine, que perdería a su mujer y se acabaría convirtiendo al catolicismo estando aún entre rejas.

4. Stéphane Mallarmé. 18 de marzo de 1842 – 9 de septiembre de 1898

Como Baudelaire, dedicó parte de su carrera a la crítica artística y literaria. Su poesía, inscrita en el marco del simbolismo, supuso la culminación y superación de este estilo artístico. Su forma de hacer literatura abrió paso a las futuras vanguardias, sentando un claro precedente estilístico.

Aunque fueron varios los artistas que influyeron en la obra del poeta, no fue sino el gran Baudelaire el que marcó determinantemente su obra.

Sin embargo, poco tiempo tardó en superar a sus maestros, dando a luz obras más cargadas de detalle y libertad. Acostumbró en vida a reunir a sus discípulos en su casa, y a través de la tertulia hablaron de los grandes cambios que viviría la poesía en el futuro próximo.


ES MI TURNO

La Poesía Maldita es el mayor consumo para el placer de escribir, donde la vorágine es lámpara del inconsciente por encima de la razón.

Lo vivencial más extraordinario de la demencia.

Lo experimenté con el terror con las noches desangradas de mis días ansiados/desahaseado de  dolor.

Ay yo tan joven y sintiéndome ya un anciano.

 

Un escrito como a los 14 años.

Época ineludible de sueños acariciando la genialidad con el alma inquebrantable de la derrota peleando con las ganas, los deseos, el optimismo, pero que la utopía era la modernidad con alas en íntima tragedia de incomprender realidades del entorno familiar, social. La perra decadencia, encontrarme con mi generación y la pobreza que había que entucarse para calmar la sed, el hambre. Vencer el miedo a las posibles puñaladas, a las balas, a un pico de botella rozándote la cara. Ver colgar sesos y tripas con los llantos traspasando la maldición de la drogadicción en pleno averno.

La Poesía Maldita está no en los excesos de las calles penumbrales, sino en el gozo de su creación hasta con heroicidad, donde en el acto la mayor victoria tal vez no sea burlarse de la muerte cara a cara, más bien es el don inicuo de la obra cuyo resultado es especie de deidad, piedad, trágica fortuna, maldición bendita. Admirable soplo de vida, donde ineludiblemente el poeta es un ser poseído por la desgracia sublime del lenguaje.

Si no ves las imágenes las hueles, te seducen, te desnudan, te invaden bañadas de música, se te presentan en danza erótica hasta que se apoderan de entendimiento para irrumpir y nacer sublimadas o pintadas con violencia.

Pero lo que más me  convence al escribir sin prisa es la lectura que es capaz de generar la belleza de las emociones.

David Acosta (*) 

El duende de la noche

26/07/25.

_________

(*) Poeta caraqueño, actor de teatro, miembro de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla 

lunes, 3 de marzo de 2025

JOSÉ PADRÓN GUILLÉN PRECURSOR DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

 


Escribir sobre el legado académico del profesor José Padrón Guillén no es una tarea fácil, en especial para quienes compartimos espacios de aprendizaje y amistad con este investigador nato, quien fue capaz de advertir en su vasta producción académica los riesgos del conservadurismo metodológico, así como la supremacía y dominio del conocimiento científico occidental-eurocéntrico, que arropa los procesos de investigación bajo estándares estrictamente normativos y que coacciona la diversidad de la investigación y hasta las convicciones metodológicas del investigador con las que se identifica; lo que pone en riesgo las múltiples formulaciones paradigmáticas que emergen de las críticas éticas y metodológicas hacia la investigación tradicional en las Ciencias Sociales.

Conocí formalmente al Dr. Padrón en el año 1992 en la Universidad José María Vargas cuando, conjuntamente con la profesora Migdy Chacín, administraban la asignatura de Metodología de la Investigación, en la Maestría en Educación Superior, “fue mi profesor”. Desde ese momento comenzó una amistad que muchos años después se fortaleció en la Universidad Nacional Abierta (UNA), donde “José” se desempeñaba como productor de medios instruccionales en el Centro Audiovisual, lo que puedo calificar como la época dorada de la Educación a Distancia. En ese Centro reposa en numerosos audiovisuales de su autoría, su pasión por la Tecnología Educativa.  

En diferentes oportunidades, sentí la necesidad de resaltar las contribuciones académicas e investigativas del Dr. José Padrón Guillén, no sólo como compañero de trabajo y miembro de la UNA, sino también con el propósito de reseñar su obra como un referente para los investigadores noveles. En noviembre del año 2019 escribí una pequeña nota sobre “José”, a su memoria, publicada en el blog "La heroica Extensión Universitaria Y disponible en:  https://extendamonos.blogspot.com/2019/11/en-memoria-jose-padron-guillen.html  y allí comentaba que era necesario un reconocimiento permanente. 

Al respecto, revisé numerosos artículos y trabajos del Dr. Padrón Guillén dispuestos en medios impresos de la UNA y en la web, no obstante la publicación de la Dra. Acacia Hernández Rojas, titulada: Dr. José Padrón Guillén: una vida dedicada a la investigación. Aportes a la formación de investigadores y a las teorías y tecnologías de la investigación, reseña de manera impecable la impronta de este investigador venezolano, la cual recomiendo revisar en el siguiente enlace . https://www.researchgate.net/publication/344434664_DR_JOSE_PADRON_GUILLEN_UNA_VIDA_DEDICADA_A_LA_INVESTIGACION_APORTES_A_LA_FORMACION_DE_INVESTIGADORES

Asimismo, tanto para los noveles investigadores, como para los experimentados, está disponible la siguiente web personal https://padron.entretemas.com.ve/ . . En este espacio se incluye “los papeles académicos” y “los papeles no académicos”, organizados por año de producción. De igual manera, la web contiene en formato PDF las 62 Tesis Doctorales que fueron tutoradas por este insigne investigador.

De manera especial, recomiendo analizar dos artículos: 1. Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Modelos y Patrones de Variabilidad desde la Perspectiva Interteórica de la Acción, la Semiótica y el Texto (UNESR, 1992); 2. La Estructura de los Procesos de Investigación (UNESR, 1998). Al respecto, en palabras de Padrón: “Son posibles múltiples esquemas para representar la estructura de los procesos de investigación. Lo importante es que el esquema que utilicemos sea lo suficientemente eficiente como para abordar todos aquellos elementos y aspectos que son constantes a cualquier investigación particular y, además, aquellos otros que constituyen diferencias o puntos de variación entre unas y otras investigaciones particulares”. Agrega Padrón que en la Variabilidad de la Investigación Educativa, se distinguen dos criterios mayores de diferenciación: “la Estructura Diacrónica y la Estructura Sincrónica, considerando que todo proceso de investigación varía según se le considere desde el punto de vista de su evolución temporal (en cuyo caso puede ser analizado como estructura diacrónica) y según se le considere como proceso independiente del tiempo (en cuyo caso puede ser analizado como estructura sincrónica)”.

Recuerdo de Padrón los símiles que planteaba entre la verborrea académica con respecto a la verborrea del discurso político que proyectaba en sus actuaciones el actor mexicano Mario Moreno Cantinflas, para referir la peligrosa tendencia de inflar el lenguaje con palabras vacías.  Al respecto, en su artículo ¿Qué no son teorías?: Una mirada al cantinflerismo académico postmoderno (2006), Padrón pone de manifiesto su preocupación que estudiantes de pre y postgrado quedaran atrapados en una “estafa cognitiva” representada por  un discurso lleno de palabras vacías, inmersas en un lenguaje complicado, disfrazado de profundo,  con la intencionalidad de impactar en el ego académico.

Una contribución que amerita especial distinción, para el caso de los investigadores involucrados en la producción de los Breviarios de la UNA, refiere  las numerosas las implicaciones conceptuales tratadas con José Padrón acerca de este tipo de producción editorial, entre las que se destaca la práctica como centro de interés y producción del conocimiento. En la “I Colección de los Breviarios (2014)” referida al tema de la alfabetización, Padrón colocó en el tapete las múltiples facetas del concepto de alfabetización, para concebir la "Alfabetización Integral" como un corpus unificado de las diferentes modalidades de alfabetizar. En el siguiente enlace https://coleccionbreviariosuna.blogspot.com/  están disponibles los breviarios en cuestión.  

De la misma manera, merece mención la Video Conferencia dispuesta en YouTube en el marco del VI Encuentro Virtual de Grupos de Investigación de la Universidad Nacional Abierta, evento celebrado en diciembre del año 2018. En esa Video Conferencia el Dr. Padrón diserta sobre el aspecto reticular de la investigación y su conexión con el postulado diacrónico de la investigación, donde florecen dos conceptos: 1. Constelaciones de investigaciones,  y 2. Familias de investigadores. Asimismo, se aborda el tema de las líneas de investigación. Esta disertación puede ser visualizada en https://www.youtube.com/watch?v=OSnW1flFbYE

Cuando refiero en el título al Dr. José Padrón Guillen como un precursor de la Epistemología del Sur, evoco sus conversaciones acerca de la crisis profunda del eurocentrismo como modelo universal, aspecto que me tocó defender, en el año 2011, al momento de exponer las implicaciones teóricas y metodológicas de mi tesis doctoral (Extensión Universitaria: Función organizadora de un currículum abierto) desarrollada bajo el Modelo de la Variabilidad de la Investigación Educativa (Modelo VIE). El Dr. José Gimeno Sacristán, miembro del jurado me preguntó acerca de la validez de ese modelo e insistió en el porqué de su escogencia; interrogante avalada por el resto del jurado.  

En la respuesta, recuerdo que abordé el colonialismo español como una forma de opresión del conocimiento y como la discusión del episteme de la interculturalidad, a mediados de los años cincuenta, fortaleció el pensamiento crítico en América y de allí planteé cómo entramos en un proceso progresivo de descolonización (aún en evolución) respecto con otras formas de producción y de socialización del  conocimiento, asentado en la ética de una investigación plural, para el Sur. Luego  con base en el eje central de la investigación, “La Extensión Universitaria”, describí el modelo, en el cual subyacen dos estructuras, la diacrónica y la sincrónica; en la que se revela una línea del tiempo en que ocurren los procesos de investigación y un curso de acción de la investigación en diferentes planos y dimensiones, cómo un ir y venir continuo de la situación a la acción. Finalmente, expuse el carácter latinoamericano de la Extensión Universitaria, por lo cual se me hacía difícil abordar este tema desde el pensamiento occidental, así como escoger un modelo alejado de nuestra realidad contextual e histórica.  

Cierro esta nota con palabras de la profesora Gladys Guevara extraídas de su artículo “José Padrón Guillén y su huella en la investigación científica, publicada en Aporrea  https://www.aporrea.org/tecno/a281931.html, un 31 de agosto del año 2019, a pocos días de su partida física. (…) el mejor homenaje que podremos hacerle a José Padrón Guillén, quienes sí valoramos la grandeza y dimensión de este ser humano, es seguir combatiendo lo que el mismo José llamó los frenos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación: la falsa academia, la proliferación de operadores academicistas que se lucran administrando programas con informaciones carentes de rigurosidad científica, "modas académicas", retóricas cantinfléricas, la formación de investigadores bajo manuales de metodología de la investigación o bajo enfoques filosóficos especulativos…Redimir la academia bajo la convicción de que lo que realmente nos hace pueblos subdesarrollados es nuestra incapacidad para producir una ciencia, unas tecnologías y unas innovaciones propias.

Además de sus aportes en la Universidad Nacional Abierta, José Padrón Guillén dejó un legado en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Universidad del Zulia, entre otras. 

La amistad es un recurso del alma

Teresita Pérez de Maza