sábado, 9 de diciembre de 2023

TENEMOS MAYOR VISIBILIDAD

 A nuestros lectores y amigos les anunciamos que estamos visibles en SchoolAndCollegeListings un directorio en línea sobre instituciones y asuntos educativos. 

Para explorar el sitio que nos han asignado, les invitamos a visitar el siguiente enlace  https://www.schoolandcollegelistings.com/XX/Unknown/618692648318769/Praxis-Vivencial-e-Investigaci%C3%B3n donde podrán encontrar la información que difundimos a través de las redes sociales, así como los servicios y asesorías que brindamos a los investigadores noveles.       

Nuestro listado de publicaciones igualmente está disponible en : 

Praxis Vivencial e Investigación

viernes, 8 de diciembre de 2023

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

 




Inicialmente el presente número de la Revista UNAVISIÓN estaba destinado a indagar acerca de las relaciones entre las neurociencias y la educación. Pero a medida que profundizamos en las diversas aportaciones de los autores y autoras que se dieron cita para contextualizar la temática, descubrimos que implícitamente estábamos frente a un proceso de neuroalfabetización académica, en relación con las nuevas prácticas educativas que se requieren para ser un neuroeducador.

Es posible que los lectores, docentes e investigadores que accedan a este número 14 de la revista en su onceavo año y disponible en el siguiente enlace:  https://drive.google.com/file/d/1dagJv0O7Oa7XNnQlMiQL7Pxn0FqkLsMV/view?usp=sharing encuentren en sus páginas novedades significativas en relación con sus ideas y prácticas educativas en el aula, incluso en ese caso, descubran evidencias con base científica de lo que conocen y aplican de la neurociencia cognitiva por experiencia y de lo que hacen en su praxis pedagógica como neuroeducadores, a veces, por intuición.

Otro aspecto, que aflora en los ocho (8)  trabajos que contiene la revista, en sus secciones de artículos y ensayos, es el papel determinante que juegan las emociones en una educación significativa y como se proyectan de manera favorable o desfavorable en la cognición de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, lo que nos rememora por una parte el famoso cuadro de Goya (1785) ‘La letra con sangre entra’, una crítica plasmada en óleo sobre el sistema educativo de la época, y por la otra las enseñanzas de médico español Francisco Mora Teruel, quien constantemente expresa el dolor como un refuerzo negativo que el cerebro trata de no repetir y olvidar pronto; por lo que el cerebro necesita emocionarse con alegría y placer para aprender:  ‘Nada se puede aprender más que aquello que se ama’.

Es de señalar, que este número fue preparado con profundo entusiasmo y dedicación en el marco del 46 aniversario de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Curioso el hecho que en numerología el número 46 representa ‘lealtad, devoción y amabilidad’. Leales a la modalidad de la Educación a Distancia, la cual está impregnada de estrategias constructivistas y los recursos que tanto ofrecen las TIC, como la neurociencia cognitiva, para estimular el aprendizaje de nuestros estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, condición socio-económica y cultural. Devoción con todos aquellos procesos que estimulan la autonomía del ser; y, amabilidad como sinónimo de distinción para con todos los autores, árbitros y colaboradores que hicieron posible la concreción de este número, en especial mención la Dra. Svetlana Loginow, profesora jubilada de la UNA y editora invitada, quien con acertada precisión nos presentó el tema Neurociencia y Educación, respaldado con las voces y aportes de sus estudiantes de la Maestría en Educación Virtual, concentración en Neurociencias de la Broward International University (BIU), lo que le otorga un carácter internacional a esta edición. Asimismo, en este número contamos con autores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la UNA.      

Si bien no existe una receta mágica que garantice a priori el éxito en un proyecto editorial de esta envergadura, sin duda alguna el intercambio permanente con la editora invitada, árbitros y colaboradores, durante siete meses de trabajo, maximizaron las probabilidades de éxito en las mejores condiciones para los autores y autoras, que con imperturbabilidad esperaron la anhelada socialización de sus productos académicos. De ser necesario, se estima para el año 2024 publicar un fascículo extraordinario, para incluir los trabajos diferidos al momento del cierre de la convocatoria.  

Finalmente, en el contexto editorial de la Revista UNAVISIÓN, dada la naturaleza y perfil flexible de la revista como un e–journal soportada en una web-log o blog, en este número se integra tanto el número ordinario como el especial, a manera de un anuario, al reunir en una misma temática el mínimo anual de doce (12)  trabajos distribuidos en su estructura, representada por seis secciones claramente diferenciadas en el índice de la revista: Artículos, ensayos, propuestas, Del Latido al Byte, Bibliotips, Encuentros UNAVISIÓN. 

La Revista UNAVISIÓN se encienta disponible https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/2018/01/unavision-revista-del-centro-local.html Finalmente, gracias a todas las autoras y autores, a la Dra. Loginow,, a los árbitros y colaboradores y a la Dra. Rosa Belén Pérez por compartir estos retos por el acceso al conocimiento. Especial mención a Carmen María Barroeta por esa imagen que distingue en la portada el tema de la revista Neurociencias y Educación. Con énfasis en la Neurociencia Cognitiva.  

Dra. Teresita Pérez de Maza

Miembro del Comité Editorial

domingo, 29 de octubre de 2023

TRABAJO EN EQUIPO Y/O TRABAJO COLABORATIVO


Parecen lo mismo, pero se diferencian en su propósito y acción. Ambos son cruciales en el éxito de un proyecto, de una empresa, o de una actividad con fines comunes, más no son excluyentes. Ambos conceptos involucran grupos de personas que comparten intereses y logros, grupo de empleados con una meta laboral concreta, que se desea lograr de manera conjunta.

En el trabajo en equipo se designan tareas y actividades que cada miembro debe cumplir de acuerdo con sus habilidades y experticia personal, dirigidas y supervisadas por un coordinador o líder. Los miembros del equipo se apoyan mutuamente y al momento de la toma de decisiones comparten criterios y opiniones con el líder, quien finalmente determina el veredicto final. El compromiso del equipo de trabajo se establece de acuerdo con las funciones que desempeñan en la organización o en los criterios establecidos previamente por el líder del grupo.     

Por su parte el trabajo colaborativo involucra la creatividad e invención como parte de la acción de sus integrantes, quienes interaccionan como pares y ejercen un liderazgo compartido y transformacional. Los miembros se reconocen mutuamente, a través de la experiencia y habilidades propias, otorgándose valor y reconocimiento entre sí  al momento de distribuir las tareas. El quehacer colaborativo se reproduce en el diálogo y comunicación entre los participantes, lo que refuerza la consecución de las metas.      

En síntesis, los equipos de trabajo logran un alto desempeño cuando los grupos destinados a las tareas son interdisciplinarios y el líder logra un consenso en las distribución de las responsabilidades, Por su parte, la clave de la colaboración es dejar a un lado el individualismo y trabajar colectivamente reconociendo que el logros de los objetivos le pertenecen a “todos” por igual.

Por ello el comportamiento que generan estos dos grupos de trabajo, es similar al comportamiento de “las hormigas”.

Imagen cortesía de @extendamonos

Teresita Pérez 

jueves, 5 de octubre de 2023

EL ASUNTO DE LA FIABILIDAD Y LA VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

La fiabilidad en la investigación cualitativa es un asunto de "consistencia interna" que avala el rigor metodológico utilizado para la comprensión del objeto de estudio. La posibilidad de trabajar con diferentes métodos de observación para contrastar las interpretaciones, así como el desarrollo de un proceso riguroso de categorización favorece la  estandarización de los registros, lo que determina que otros investigadores utilicen de manera confiable los resultados obtenidos y/o publicados para ahondar en estudios similares o para descubrir nuevos problemas. Por tanto, hablamos de fiabilidad  y validez de la investigación cuando se pasa de la consistencia interna a la "consistencia externa" del estudio realizado.  

Es un asunto complejo que se define desde el mismo momento que el investigador selecciona el método de investigación y construye la ruta a seguir en el trabajo de campo, a medida que aplica técnicas y estrategias estandarizadas para recabar información y procesar los datos , es decir "las premisas metodológicas y analíticas del investigador" resultan relevantes al momento de hurgar en la consistencia interna de la investigación. Asimismo, la fiabilidad dependerá de que otros investigadores puedan replicar la investigación original y reconstruir las estrategias analíticas utilizadas, para establecer referencias y comparaciones sobre un mismo fenómeno y coincidir en descripciones e interpretaciones, así como hacer extrapolaciones a otras situaciones.      

La imbricación entre la consistencia interna y externa consolida "la validez de la investigación" al poner en el tapete de la fiabilidad "el paradigma teórico" que subyace en la sustentación de las observaciones y los resultados obtenidos.        

miércoles, 16 de agosto de 2023

EN PROGRESO: EL DEBATE LATINOAMÉRICANO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Desde el 14 de agosto se realiza en la Universidad del Quindío en Colombia el XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria, bajo el patrocinio de la ULEU, para debatir acerca de la Extensión como estrategia de transformación territorial. En el evento que se prolongará hasta el 18 de agosto, Venezuela está presente en la voz y acción de la Dra. Zulay Tagliaferro Bencomo, decana de Extensión Universitaria de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado y Coordinadora del Núcleo de Autoridades de Extensión.

Antes del congreso la Dra. Tagliaferro me solicitó responder a la siguiente pregunta ¿En qué consiste la territorialización de la Extensión Universitaria? la cuál respondí de la siguiente manera :"Desde el contexto universitario se trata de un proceso integral e integrador de esta función universitaria para el reconocimiento de espacios sociales en el que convergen múltiples actores que interactúan con diversas problemáticas sociales. El espacio que se comparte no es sólo lo común, sino la forma en que se abordan los problemas y las soluciones que se plantean bajo formulas de consenso y participación. Se trata de repensar la práctica de la Extensión Universitaria en el propio territorio y examinar con otros las propuestas y proyectos a partir de las necesidades regionales y locales, sin separarse de lo global".   

La recopilación de las respuestas formó parte de los aportes de los extensionistas venezolanos al trabajo que presentará el jueves 18 de agosto nuestra representante, la Dra. Tagliaferro, quien a su regreso compartirá sus experiencias y vivencias.

Los interesados en conocer el desarrollo del Congreso pueden acceder en el enlace  https://www.extension.udelar.edu.uy/evento/xvii-congreso-latinoamericano-y-caribeno-de-extension-universitaria-uleu/


EL ESTUDIO DE LOS GORILAS: UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN VIVENCIAL





La mayoría de las reseñas del libro Gorilas en la Niebla lo destacan como una elocuente historia, incluso una aventura, de una mujer que logró convivir largo tiempo con los gorilas de las montaña de África en su hábitat natural. No obstante, se trata de una investigación etnográfica entre dos especies, de una investigación vivencial sin precedentes que sentó las bases de un trabajo de campo interactivo entre la especie humana y otra especie animal.     

Esta investigación fue conducida y vivida por Dian Fossey, zoóloga estadunidense que   permaneció largo tiempo en los Montes de Virunga con la intención de estudiar sistemáticamente el comportamiento de los gorilas y compararlo con el de los humanos. Se trata de un trabajo que recoge un sinnúmero de experiencias, vivencias registradas durante trece años, a partir de 1967.
Las secuencias operativas de la investigación incluyen:
1. Selección de un contexto general: Los Montes de Virunga, entre Zaire, Ruanda y Uganda para abordar el trabajo de campo.
2. Uso de la observación participante y vivencial como elemento clave de la investigación
3. Entrada al campo a través de estrategias vivenciales: "escondites ", trepar árboles, intercambio de miradas, imitaciones y simulaciones...
4. Registro de datos mediante grabaciones, fotografías, toma de notas, recolección de muestras
5. Organización de la información con el uso de tablas, gráficos y aplicación de técnicas  descriptivas y narrativas, así como la elaboración de mapas topográficos, censo constante de los gorilas y árbol genealógico de los mismos.
6. Elaboración de categorías de análisis relacionadas con los rasgos morfológicos, fisiológicos  y conductuales de los gorilas.
7. Resultados : Teoría del comportamiento de los gorilas.

La trascendencia de la obra de Fossey, cuya última edición en español del libro fue editada en el año 1989, no se ha destacado lo suficiente en cuanto a la observación metódica que subyace en sus páginas. El tema de la conservación de las especies en extinción "como los gorilas" sigue pendiente en el interés colectivo por la conservación y preservación de la naturaleza, sin embargo los aportes de esta investigación no se han diversificado hacia otras especies, con el agravante que cuatro décadas después de la presencia de esta obra en la comunidad científica internacional se invade el hábitat natural de los gorilas ...con las consecuencias que ya conocemos. 

Recomendamos ampliamente la lectura de este libro en estas vacaciones¡

Teresita Pérez      



martes, 25 de julio de 2023

EL CURRICULUM A TRAVÉS DE SU PRAXIS

 


En una asesoría brindada a un grupo de tesistas acerca de la Teoría del Desarrollo Curricular salió a relucir la obra y legado del catedrático español José Gimeno Sacristán. Al respecto, el modelo que nos propone este autor refiere un curriculum abierto, flexible, integral que reconoce la pedagogía como un hecho diferenciado para la inclusión educativa. En su obra este autor nos advierte del significado polisémico del termino curriculum que unido a otros dos conceptos: "práctica y calidad" deriva  una relación "no lineal"  que genera el "sistema curricular", donde se reproduce el contexto cultural y educativo que determina a su vez el discurso teórico sobre el curriculum. 
En su reflexión Sacristán expresa que para apreciar el significado de las propuestas curriculares, es tarea del docente, del investigador educativo y del resto de la comunidad, ubicarse en "la practica real" que desborda el tráfico de las influencias e interacciones sociales que en ella se producen y sólo a través de los actores sociales y moldeadores del curriculum,  que participan en la propuesta curricular se podrá comprenderse el acto educativo de manera integral. 
Para quienes están trabajando e investigando en el tema curricular, recomendamos la consulta de la obra reseñada, con especial énfasis en la segunda parte donde se incluyen varios capítulos relacionados con el curriculum en la acción y como se construye la práctica. 

Teresita Pérez 

   
   

 

sábado, 17 de junio de 2023

LA ETNOMETODOLOGÍA UN RETO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL PRESENTE, DE CARA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL




Como es sabido, la etnometodología se encarga del estudio y análisis de las actividades cotidianas, de las vivencias para hacerlas visiblemente racionales y comunicables. Su objeto se focaliza en cómo las personas construyen la realidad social en y por medio de procesos interactivos. 

En el presente nos preguntamos como la Inteligencia Artificial (IA) mediará las formas de interacción entre las personas, en su vida cotidiana ¿Acaso la IA cambiará el objeto de estudio de la etnometodología?. Harold Garfinkel precursor de la etnometodología, promulgaba en los años 60  que la sociología debía preocuparse por investigar acerca de como las personas entienden el mundo donde viven y como desarrollan el conocimiento en las conversaciones mundanas y le agregan valor a los saberes comunes.

Para Garfinkel son tres los supuestos de la etnometodología: 1. La interacción que tienen las personas en la cotidianidad 2. El contexto en que se desarrolla esa cotidianidad y 3. El discurso y la narrativa en las conversaciones que establecen las personas en su vida cotidiana.  

En su búsqueda de la representación de la realidad social, este académico de la Universidad de California sorprendió con la teoría de la ruptura del orden común, que suponía romper con el orden legitimo de las creencias sobre la vida en sociedad, dado el carácter indeterminista de las interacciones sociales. Sesenta años después con el auge de la IA, nos planteamos si la ruptura del orden común mediado por algoritmos  resolverá las incongruencias en la vida cotidiana impuesta por contenidos pre-planificados, en un contexto imaginado y modelizable en un procesador. 

Desde nuestra visión la reflexión que está pendiente gira entre la razón de la Etnometodología y la acción de la IA, para situar el debate sobre la veracidad del "contenido cognitivo" que se produce en un contexto pre-planificado por algoritmos que buscan representar el interaccionismo simbólico que se sucede en la vida cotidiana. Las críticas no son homogéneas, algunos dudan sobre la pertinencia de modelizar la actividad en la vida cotidiana, otros rechazan la validez de un contexto modelizable que no puede predecir la totalidad de los acontecimientos y un sector sitúa el debate en la dicotomía entre las acciones comunicativas que de forma natural ocurren en un contexto determinado y las acciones instrumentales que se organizan con sistemas inteligentes en un cuadro cultural y socialmente predeterminado.  

Sobre la posibilidad de generar un debate crítico en torno a la posible integración de la Etnometodología con la IA, priva el planteamiento acerca de la transformación de los componentes cognitivos que se generan en una parte por la interacción natural entre las personas, y por la otra entre los agentes sociales con los algoritmos que subyacen en las nuevas formas de comunicación y creación de contextos, por ejemplo lo que sucede en las diferentes redes sociales y como el interaccionismo simbólico está mediado por plataformas e influencers sobre sus seguidores.  

Por tal motivo, la centralidad del debate tendrá múltiples aristas. En primer lugar, las  relacionadas con el contexto real y el contexto creado; en segundo lugar, las referidas con  las interacciones entre los diferentes sujetos, los diversos instrumentos y los medios que en adelante proporcionará la IA; y, en tercer lugar, las representaciones, percepciones, proyecciones y memoria colectiva extendidas en los diferentes contextos, producto de las interacciones sociales. Por tanto, los etnometodologos tendrán como reto integrar los elementos tanto cognitivos como prácticos u objetivables, que les permita cumplir de cara a la IA, con los tres supuestos básicos de la etnometodología, enunciados anteriormente.   

En imagen de @comunidadpvei una de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial: La realidad aumentada, ofrecida por la empresa Movistar en el evento de Van Gogh .....  

Teresita Pérez en IG: @comunidadpvei en FB: elcampodelapraxisvivencial 




 

domingo, 21 de mayo de 2023

El libro del mes: Introducción a la Investigación Cualitativa de Uwe Flick


Entre febrero y mayo nos ha tocado que asesorar a dos tesistas en el análisis e interpretación de los resultados. De acuerdo con el interés de ellos centramos nuestra orientación en "la codificación y categorización", procedimientos usados para el análisis de datos.

Cada asesoría que se ofrece a través de la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación viene acompañada de un conjunto de referentes bibliográficos para profundizar en la temática y esclarecer el camino a seguir. Se trata de una asesoría académica que se conjuga con  aportes teóricos, vivencias y experiencias.

En este caso, en el campo vivencial surgió la recomendación del libro de Uwe Flick titulado Introducción a la Investigación Cualitativa (2004), específicamente el Capítulo XV que versa sobre la codificación y categorización. Al respecto: 

"Vamos a respaldar nuestro trabajo de asesoría con el libro de Flick que ya les mencioné. Es importante que puedan reconocer el alcance de codificar y categorizar los datos e información que ya se posee, para luego entrar en el mundo de los significados ocultos y visibles; es decir,  los códigos que están presentes en nuestra información y que debemos develar con precisión para aproximarnos a una interpretación de los datos y llegar a unos resultados que nos permitan transitar de lo empírico a la fundamentación teórica.  

Hasta donde vamos a llegar? Todo dependerá del camino a seguir: Cuál será la codificación que debo utilizar?  Antes de dar respuesta a estas interrogantes los invito a leer de manera comprensiva los aportes de Flick en cuanto a como realizar una Codificación Abierta. Codificación Axial y/o una Codificación Selectiva; y como el procedimiento que se escoja contribuye con el logro de los objetivos propuestos en la investigación. Esto es lo que llamamos 'el encaje en el proceso de investigación' . Qué esperamos con la codificación y categorización? un enfoque inductivo con un manejo crecientemente deductivo de las categorías que se obtengan, producto del análisis de la información y los datos".  

Teresita Pérez de Maza



sábado, 29 de abril de 2023

LETRAS DE UN INTRUSO


 A propósito de un reencuentro, la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación disertó con el profesor Luis Soto Delgado acerca de la “poesía existencialista”, definida como el género en la que se vacían las vivencias y sentimientos del poeta. Sus versos no tienen porque rimar, es la poesía que emana del interior con: melancolía, angustia, amor, alegría, temor, dolor, soledad ... para decirnos que “la vida es un destino incierto”.

Este reencuentro con el poeta Luis generó de su parte una intromisión que devino en una “travesura literaria”: Un cuadro poético acerca de su propio existencialismo. La razón de su intromisión quedó exquisitamente justificada en siete poemas: 1. Sin alas, 2. Te amo, 3. Mirada, 4. La vida, 5. La noche es un buitre, 6. Teorema poético y 7. Resurrección arbórea.

Cuando quise profundizar en “el yo lírico” del intruso sus palabras resonantes ocuparon el espectro silente del verso: “Somos alma habitando en la carne, energía vibratoria en exactitud ampliada circunscripta al cosmos, todo existe en él, la nada, el tiempo, el espacio, el volúmen, la materia, la luz, el color....”

Un 14 de abril Luis Soto, desde su hogar en Ocumare del Tuy, me aclara que se le escaparon algunas cosas para referir “ésta vaina de existir”. Sin embargo, la intromisión literaria de Luis encarnó una entrega lirica que la Comunidad Praxis Vivencial e Investigación tituló: Letras de un Intruso.  


En sus palabras: “Existir es lo fundamental para el vivir, la existencia misma de la vida. Yo me busco en la inmensidad y me encuentro en una partícula de mi propio cerebro, tan inmenso como el mismo Universo”.

Quienes deseen participar en la lectura de las letras que nos proporcionó el poeta mirandino Luis Soto, pueden revisar el siguiente enlace: 

Teresita Pérez de Maza 
Luis Soto 






   

sábado, 4 de marzo de 2023

TRES MOVIMIENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR: LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO ENGRANAJE

 


En el presente artículo se exploran tres movimientos instituyentes en la universidad latinoamericana: integralidad, curricularización y territorialización,  que ejercen tensión en el determinismo curricular y que ubican a la extensión universitaria como «motor del engranaje» para la transformación curricular, desde la perspectiva de función integral e integradora.

El debate que se esgrime en este artículo comienza con un cuerpo de consideraciones acerca de tres significaciones que se cruzan en relación con la naturaleza de la extensión universitaria y la transformación del currículum: la flexibilidad, lo abierto y lo integral; prosigue con el principio de integralidad como primer movimiento instituyente, con base en la tesis de Gabriel Kaplún (2014); continúa con el desarrollo de un cuerpo de estrategias pedagógico-curriculares mediante las cuales se promueve la integralidad a los fines de sustentar el segundo movimiento: la curricularización, a partir de los planteamientos de Rodrigo Arocena (2011) y de Teresita Pérez de Maza (2007, 2018, 2011, 2016). Finalmente, desde la óptica de varios autores, se llega a la discusión sobre la territorialización como un movimiento posible tanto para la extensión como para la universidad en sí misma, con énfasis demostrativo en Venezuela. En síntesis, se aspira a contribuir con la discusión en el campo de las relaciones universidad-sociedad, al poner a disposición de los actores sociales perspectivas recientes sobre los tres movimientos mencionados, en correlación con la extensión universitaria como motor del engranaje para la transformación curricular.

Se concluye que la extensión universitaria necesita recuperar su rica tradición latinoamericana en torno al compromiso de la universidad con los sectores excluidos y con la transformación de la sociedad, lo que la aproxima como función práxica, sociopolítica y síntesis de toda la universidad.

El artículo en cuestión, publicado en marzo del presente año, está disponible en la Revista Extensión en Red de la Universidad Nacional de la Plata-Argentina y puede ser consultado en el siguiente enlace https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/7696

Teresita Pérez de Maza

Autora 

miércoles, 15 de febrero de 2023

UN APORTE AL TEMA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL

 



Comparto con los seguidores de este blog la publicación número 17 de la Revista Multi-Ensayos de Nicaragua donde publiqué un artículo titulado "El papel que le corresponde a la tecnología educativa en la educación a distancia", tema que creí necesario plantear críticamente a propósito de las experiencias vividas en época de pandemia, donde la educación virtual ocupó espacios con el uso de las tecnologías sin la debida consideración sobre el legado y vigencia de la educación a distancia. En su contenido se discute la visión epistemológica de la tecnología educativa a partir de una visión histórica que abarcó la década de los setenta hasta la entrada del siglo XX. Asimismo, se precisan las diferentes generaciones de la educación a distancia para situar la presencia evolutiva de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje a distancia. Se cierra con el parentesco entre la educación a distancia y la educación virtual para resignificar la importancia de las teorías educativas al momento de conceptuar o diferenciar ambas modalidades. Como conclusión la tecnología es un recurso que ha acompañado la génesis de la educación a distancia y su uso no puede anteponerse a los fines de la educación.  

Los interesados en leer y consultar el articulo pueden hacerlo a través del siguiente enlace https://www.camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/15738/18636

Teresita Pérez 


sábado, 4 de febrero de 2023

VIVENCIAS EPISTEMOLÓGICAS

 


Cuando hablamos de “vivencias epistemológicas”, un término que acuñamos en este espacio, nos referimos a las vivencias individuales y/o  colectivas que se experimentan durante todo el proceso de investigación desde la selección del objeto de estudio, el diseño de la investigación, la entrada y permanencia en el campo, hasta la socialización de los resultados.

Generalmente en el proceso de investigación se construyen redes de conocimiento y validación entre el investigador y el asesor, así como con otros investigadores relacionados con el tema de estudio, lo que favorece procesos de reflexión epistemológica, de meta cognición en espacios que estimulan el intercambio, tales como los seminarios para la discusión de un tema, los talleres de formación,  la participación en congresos, entre otras posibilidades.

Situados en el contexto de la investigación-acción, las vivencias epistemológicas generalmente son de carácter colectivo y participativo. Se estudia el objeto de estudio, se observan las cosas que suceden en sus escenarios naturales, es decir donde ocurre la vida cotidiana y se acumulan las experiencias. El investigador, el observador llega con un pre-concepto, con un imaginario que se des-construye a medida que reinterpreta una y otra vez, lo que sucede en su entorno  y adopta sin percatarse variados roles en su investigación: crítico, entrevistador, oyente, biógrafo, narrador, observador.

Las vivencias epistemológicas se relacionan no sólo con las experiencias personales, sino también con la introspección, es decir las representaciones que emergen de la participación y las interpretaciones que otros realizan. Se construye un tejido epistemológico, es decir un lienzo que incluye las diversas nociones del objeto de estudio, sus colores y formas, a manera de un rompecabezas donde el investigador percibe que no se encuentra aislado, ni abandonado para armar y desarmar los hechos naturales y experienciales que progresivamente le proporcionan contenido a la investigación.     

Las vivencias epistemológicas ponen en movimiento los paradigmas y vinculan al investigador con los métodos y estrategias para la recolección y análisis de la información, Pudiéramos concluir que representan la vida del investigador, su forma de investigar y la apertura para incorporar nuevas vivencias a partir de la interpretación de los otros.

Con esta reflexión damos la bienvenida a la discusión y aportes para este año 2023.

Teresita Pérez